Tras el éxito del primer encuentro con Jarboe, Ritual Cvlt Bcn celebró el pasado 14 de febrero su segunda fiesta. Ésta es la transcripción completa de la charla que mantuvimos con Scott Kelly, Noah Landis, Greg Dale y Edgar Merigó (Ritual Cvlt Bcn). Lee la transcripción íntegra en inglés en Ritual Cvlt Bcn.
David Sabaté (Mondo Sonoro, Goliath Is Dead): Creo que «The Forgiven Ghost in Me» contiene las canciones más positivas que has escrito hasta la fecha, ¿estás de acuerdo?
Scott Kelly: Sí, desde luego. Creo que a medida que sobrevives y avanzas en la vida, empiezas a aprender lecciones; y las que yo he aprendido en los últimos años tienen que ver con sacar de mi vida a la gente mierdosa y a mantener dentro a la buena, a invertir mi tiempo y esfuerzo en la gente a la que quiero y en no dejar entrar a la gente venenosa, a ser más consciente de mí mismo y de mi camino en la vida, tanto espiritual como emocionalmente. También tiene que ver con la sobriedad; llevo trece años sobrio y los primeros ocho de éstos los pasé enmendando el daño que hice durante los treinta y tres primeros años de mi vida.
Pero tampoco puedo explicar las canciones, sencillamente suceden… No me siento y pienso «voy a escribir una canción sobre esto y lo otro«; las canciones suceden cuando cojo la guitarra o el bolígrafo. Trabajar con estos tíos también ha conllevado un nuevo conjunto de posibilidades en lo tocante a la profundidad emocional y a la dinámica de las canciones.
David: La música que haces delata una cierta perspectiva sobre la vida y la realidad, una no demasiado alegre. ¿Por qué has elegido este estilo para expresarte, y hasta qué punto crees que refleja tu propia personalidad?
Scott Kelly: No es una cuestión de elección, ¿sabes? Es totalmente auténtico y ése el motivo por el cual va cambiando. Así son las cosas.
Edgar Merigó (Ritual Cvlt BCN): En retrospectiva, ¿crees que pueda haber una dualidad en la manera en que viertes tus emociones más luminosas en tu proyecto en solitario, dejando las más oscuras para Neurosis?
Scott Kelly: No. No, para nada. Noah también puede pronunciarse sobre este asunto, ya que toca en los dos grupos, pero… Neurosis no es una banda negativa, en absoluto.
Noah Landis: No.
Scott Kelly: Sólo es nuestra realidad.
Noah Landis: Neurosis tiene que ver con la luz. Trata sobre encontrar la luz a través de la oscuridad de la vida, y ése es un objetivo constante: tratar de expresar este viaje a través de la música, y del modo en que nosotros hemos elegido hacerlo desde el principio, tratando de ser lo más honestos, sinceros y puros que podemos a través de nuestros instrumentos. Es como una canalización.
Cuando escribimos música, cerramos deliberadamente los ojos a la realidad a nuestro alrededor, y sencillamente tratamos de prestar servicio a las canciones y ayudarlas a que sucedan, de una manera en la que no haya referencias a nada más. Todos somos amantes de la música y escuchamos todo tipo de música durante todo el día pero, lo que hacemos – y de la manera en que tratamos de hacerlo – es un proceso aislado y no es fácil llevarlo a cabo, a veces puede ser un auténtico reto. Ése es el motivo por el cual pasa tanto tiempo entre dos álbumes de Neurosis.
Scott Kelly: Todo depende de tu experiencia. Estoy seguro de que hay gente en esta sala que estará de acuerdo conmigo en que la música de Neurosis no es negativa.
Edgar: No es eso lo que yo he dicho…
Scott Kelly: Ya lo sé, pero hay mucha gente que sí la percibe como tal, aunque en nuestro caso no sea así. Como ha dicho Noah, para nosotros es como tratar de encontrar la luz, de encender un fuego con nada, de partir el cielo en dos, de mover montañas… Neurosis es y ha sido durante mucho tiempo una fuerza autónoma. Es algo que escapa a nuestro control y que funciona todo el tiempo, y nosotros sencillamente somos sus espectadores. Resulta muy difícil explicarlo de cualquier otro modo; no hay forma de decir, sencillamente, «uno y uno suman dos«, porque en este caso no es así. De hecho, en Neurosis uno y uno siempre han sumado tres. Si tiene algún sentido para ti, entonces entiendes lo que quiero decir, y si no, entonces no sé qué decirte… (ríe). Es diferente.
Edgar: Es curioso que recalques el lado luminoso de la música de Neurosis, porque probablemente esté un poco oculto a la vista del gran público…
Scott Kelly: Mira a tu alrededor, observa nuestras vidas, el mundo de hoy, mira qué es lo que hemos creado… ¿Dónde está la luz? ¿Qué es luz? Honestamente, yo no veo ninguna. La veo en los ojos de mis hijos cuando son jóvenes, pero a medida que van creciendo veo como se va apagando, transformándose en algo distinto. Lo mismo que nos ocurre a todos.
Noah Landis: Ruido. Cambios en el ruido. Pasamos nuestras vidas en este mundo ruidoso, con una mente ruidosa tratando de ver con claridad. Y ése es el conflicto eterno, ¿no es así? Lo que tratamos de hacer con nuestra música es ver con claridad, y explicarlo de algún modo a través del sonido.
Edgar: Cosa que también sucede en el proyecto en solitario de Scott. ¿Entiendo entonces que son diferentes perspectivas de un mismo tema?
Scott Kelly: Sí. Creo que soy un creador compulsivo, y en este momento de mi vida sencillamente no puedo parar: tengo tres bandas y estoy muy comprometido con las tres, todas expresan algo que me resulta de vital importancia expresar.
Este proyecto me resulta verdaderamente especial, hemos puesto en él toda nuestra alma; hay mucha comprensión recíproca y somos capaces de verter todo eso en las canciones. Yo escribí las partes de guitarra y las letras – básicamente escribí las canciones – pero ellos escribieron sus propias partes; quizá haya hecho alguna sugerencia aquí y allá en alguna ocasión, pero ellos sabían perfectamente qué es lo que había que hacer en cada momento. Estaban listos para interpretar las canciones a su manera, y creo que es perfecto, el resultado habla por sí solo.
Edgar: Entonces, ¿te encuentras más cómodo con «The Road Home» que a solas?
Scott Kelly: Te mentiría si te dijera que es más cómodo estar en el escenario con alguien aparte de mi mismo, porque en parte es una mierda.
Greg Dale: (Sonríe, visiblemente sorprendido)
Scott Kelly: Me gusta tocar solo pero esto es genial, me gusta de verdad; siento como si estas canciones hubieran sido escritas para ser interpretadas de este modo, y me siento muy agradecido de tener la oportunidad de hacerlo.
Edgar: ¿Cómo va la gira hasta ahora?
Scott Kelly: Sólo llevamos una semana así que..
Noah Landis: Todavía tenemos un mes por delante. Es genial, cada día es un nuevo misterio: no sabes cómo va a ir, a quién vas a conocer, qué vas a comer… Hasta ahora ha ido muy bien, me siento muy agradecido por poder estar haciendo esto, muy afortunado de que personas como vosotros vengan a escuchar lo que hacemos. Me siento afortunado de poder tocar estos temas para Scott; estas canciones provienen de una parte muy generosa dentro de él, y es algo muy especial el poder tocarlas cada noche.
David: Como probablemente ya sabéis, en la primera fiesta de Ritual Cvlt BCN tuvimos con nosotros a Jarboe, y en cuanto le preguntamos acerca de su colaboración con Neurosis, respondió: «Hubo una conexión totalmente fraternal, realmente como si fuéramos hermanos. Nos entendimos al instante. Neurosis es la única banda con la que me siento yo misma.»
Edgar: También dijo que recuperó su fe en el rocanrol gracias a vosotros.
Scott Kelly: Eso es genial… Ése es mi disco favorito de Neurosis con diferencia, porque en él no tengo que escucharme a mí mismo cantando (todo el mundo ríe). Me resulta mucho más fácil hacerlo, es un disco que escucharía; los otros no los escucho a menos que tenga que recordar cómo tocar alguna canción. Y la manera en la que lo hicimos fue única… Ella tiene muchísimo talento, y los conciertos que dimos con ella… Ella va más allá de lo intenso. Su energía, su forma de actuar, su concentración, su pasión… Son inmensas.
Dimos unos conciertos increíbles. No colaboramos con alguien a menos que todos estemos al mismo nivel; de modo que me alegro de que ella se sintiera parte de ello, porque nosotros sentimos que ella lo era. En todo caso, cuando subió al escenario, la gracia era ella. La primera noche que tocamos juntos, en el momento en que ella se subió al escenario yo no podía ni respirar; literalmente me faltó el aire durante un minuto, fue automático, ella subió y ¡joder! todos nos quedamos atrapados. (A Noah) No sé si te acuerdas, creo que fue en L.A.
Noah Landis: Sí. Hicimos esta serie de conciertos con ella, en los que Neurosis tocaba aproximadamente durante una hora, y entonces ella subía y tocábamos juntos durante cuarenta y cinco minutos más, y cuando se iba, tocábamos aún otros cuarenta y cinco minutos. Eran veladas épicas de música en las que nos pasábamos toda la noche sobre el escenario.
Me acuerdo de la primera vez que la conocí: vino a un concierto con Michael (Gira) y se presentaron en el camerino; traían unos pimientos verdes que habían cultivado en su propio jardín, como regalo. Nos sentamos y hablamos durante un buen rato.
Scott Kelly: Me acuerdo de eso; fue en «The Masquerade» en Atlanta.
Noah Landis: Sí. Ella es de allí, creo que es allí donde se crió. La música que hacían ella y Michael fue muy especial para nosotros desde que éramos muy jóvenes; admirábamos mucho lo que hacían. Swans son una banda verdaderamente singular, no hay ninguna otra como ellos. Bandas como ésta es lo que escuchábamos cuando empezamos a estudiar música.
Edgar: ¿Todavía escucháis Swans? ¿Sus últimos discos?
Noah Landis: Sí.
Scott Kelly: Mm -hm. Ya lo creo.
Edgar: Tocasteis juntos en el Primavera Sound el año pasado, ¿no?
Scott Kelly: Y la noche siguiente, dimos un concierto conjunto en París. Fue increíble, son una banda impresionante. Lo que hacen es único y muy vivo, muy vibrante.

De izquierda a derecha: Noah Landis y los moderadores Edgar Merigó y David Sabaté. Ritual Cvlt Bcn #2. Foto: Ana Beltrán
Edgar: Scott, tengo que preguntarte sobre Jondix. Cuando nos cedió las obras para la exposición, me dijo personalmente que quería que te sintieras como en casa, de manera que me dio una tonelada de prints y me dijo que los pusiera por todas partes; no quería que pudieras ver los muros. Me dijo: «El año pasado estuvimos charlando todos en mi apartamento y se generó un ambiente genial, me gustaría que el día del concierto se sientan tal y como entonces«. ¿Lo hemos conseguido? ¿Te sientes como en casa?
Scott Kelly: ¡Sí, desde el momento en el que he entrado y he visto su obra! Podría estar mirando sus ilustraciones durante horas. Es arte para meditar, y para ello no necesito nada más. Jondix es excepcional, su obra se comunica directamente con el centro de mi cerebro y de mi corazón. Supe de él a través de otro tatuador llamado Thomas Hooper, me dijo que le diera un toque cuando viniera a Barcelona, y lo hice…
Jondix es una de esas personas que marcó instantáneamente la diferencia en mi vida. Se ha labrado un camino espiritual que le ha llevado a encontrarse un centro para sí mismo; algo que yo siempre he ansiado y buscado, porque tiendo a ser culo de mal asiento. En cambio él está tan…
Edgar: …¿centrado?
Scott Kelly: Mmmh… Y desprende una energía suave pero muy potente, es muy inteligente. Es muy divertido, le gusta reír, pero al mismo tiempo es muy disciplinado, conoce la diferencia entre el bien y el mal; no titubea para nada. Me impactó mucho como persona, tanto él como Thomas. Lo único que lamento de este concierto es que él no esté aquí.
Edgar: También nosotros.
Scott Kelly: Es increíble, tío. Y vive aquí, en vuestra ciudad…
Edgar: De hecho, ya no…
Scott Kelly: (Ríe) Ya lo sé. Pero solía… Supongo que es el turno de otro.
Miembro de la audiencia #1: Me gustaría saber cuál es, como extranjeros, vuestra percepción de las circunstancias europeas, desde el punto de vista de la cotidianidad.
Scott Kelly: La primera vez que vinimos, me llevó mucho tiempo acostumbrarme a lo viejo que es todo; porque en Norteamérica estamos desconectados no sólo de nuestras raíces, sino también de cualquier cosa que tenga más de ciento cincuenta años, particularmente en nuestra zona, la Costa Oeste. Venir a pueblos y conocer a familias que han vivido en ellos durante generaciones me produjo una honda impresión y despertó en mí la sed por comprender las raíces de mi familia y mi cultura.
Creo que, desgraciadamente para vosotros, la cultura americana es muy penetrante y está infectándolo todo. Europa se está americanizando; lo cual es una mierda, porque eso es lo que es la cultura americana en su mayor parte: una puta mierda. La cultura de consumo de masas es la peor y más venenosa mierda que vas a pillar y está por todas partes; no era tan grave cuando vine por primera vez hace veintidós años. Dicho esto, creo que los europeos os habéis espabilado mucho más al respecto, igual que otros países que han luchado para mantener, por ejemplo, sana su alimentación y han luchado contra los intereses corporativos que controlan nuestro país.
Siempre me sorprende lo amable y educada que es la gente aquí; lo mucho que la gente entiende el arte y la cultura a un nivel profundo -y con ello no quiero decir que en América no pase, porque muchos americanos lo hacen igual, sólo digo que allí no se enseña en las escuelas ni tiene ningún tipo de apoyo institucional; y no conozco la situación específica en España, pero sé que en muchos países europeos es así-. En América eso sería un chiste, ni siquiera hay ninguna sala de conciertos financiada por el estado, ni una sola; nada para músicos y artistas. En consecuencia, salen de allí artistas muy peleones; la gente se vuelve muy agresiva porque reina una atmósfera de la ley del más fuerte. Creo que lo impregna todo y no lo echo de menos en absoluto, me gusta Europa porque la gente no es tan competitiva. Aquí las cosas no son tan salvajes, violentas y locas como en casa.
Noah Landis: Sí. La parte de América que no fomenta el arte, la música y la auto-expresión es, irónicamente, la misma que estimula a la gente a hallar sus propias formas de expresarse a sí mismos. Nosotros crecimos en el mundo del Punk Rock, y empezamos nuestras bandas en almacenes donde teníamos que dejarnos los nudillos para montar un concierto. Luchábamos contra ese desaliento imperante.
Vine a Europa en 1988, con Christ on Parade, una banda californiana de Hardcore Punk Rock con tintes políticos, e hicimos una gira de tres meses tocando en casas okupas… Fue increíble, me dejó maravillado. Nosotros tratábamos de luchar contra el establishment y de ofrecer una alternativa a la música que nos embuchaban desde los medios de comunicación masivos, pero aquí… Era lo mismo pero elevado a la enésima potencia. En la escena okupa y anarquista, cada casa tenía su propia historia y sus relatos de cómo habían luchado contra la policía y habían vencido…
Scott Kelly: En Norteamérica uno NUNCA vence a la poli. Nunca. Te matan y punto. Ni te lo planteas. O sea, la gente no ha dejado de intentarlo, pero siempre se los cargan. Siempre (ríe). SIEMPRE.
Noah Landis: Fue muy especial para mí y es una impresión que ha durado hasta la fecha, y sé que el mundo ha cambiado – entonces teníamos dieciocho y ahora tengo cuarenta y cuatro, y hoy en día disponemos de de muchas más perspectivas sobre la realidad en la que vivimos; no se trata de luchar todo el tiempo, de oponerse a todo lo que se menea -, pero creo que volví de Europa y que el hecho de haber cruzado aquella frontera me cambió como persona; volví a casa con una nueva idea: la de que la gente puede elegir una forma diferente de vivir los unos con los otros.

El público asistente participó, con sus preguntas, en el debate. Ritual Cvlt Bcn #2. Foto: Ana Beltrán
Miembro de la audiencia #2: Dentro del hilo conductor que rige vuestros lanzamientos, me gustaría saber cuál fue el punto de inflexión en el que dejasteis de ser una banda de Hardcore Punk y os convertisteis en Neurosis, dando luz a un nuevo género.
Scott Kelly: No voy a responder a tu pregunta de forma directa porque no creo que pueda, pero básicamente llegó un momento en el que tomamos la decisión de hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para poner nuestras mentes a crear exactamente lo que pensábamos. Nos llevó mucho tiempo, sacrificio, aislamiento y meditación… Puede que alguno de nuestros métodos no fuera de los más sanos pero, teniendo en cuenta la cultura en la que crecimos, nos pareció lo más natural. Desgraciadamente, debido a la naturaleza del mundo de hoy en día y al hecho de que no sabemos quién puede haber en esta sala en este momento, no puedo responder a tu pregunta, en serio. Espero que lo entiendas.
Miembro de la audiencia #2: Si no puedes responderme tú, entonces no sé quién va a poder.
Scott Kelly: ¿Has visto la película «Viaje alucinante al fondo de la mente«?
Miembro de la audiencia #2: No.
Scott Kelly: Pues ahí tienes tu respuesta.
Noah Landis: ¿Las puertas de la percepción, no?
Scott Kelly: Sí. Se trata de abrir puertas y pasar a través de ellas, acordándote de cerrarlas cuando hayas acabado; porque si no lo haces, te vuelves loco.
Noah Landis: Ten en cuenta que cuando empezamos a tocar, nuestro mayor límite era nuestra habilidad para interpretar nuestros instrumentos. Cuando el grupo empezó, la idea que teníamos del mismo iba mucho más allá de nuestras habilidades como intérpretes.
Scott Kelly: Desde luego.
Noah Landis: Así que fue una progresión de aprendizaje, y ahí es donde la dedicación y la entrega total y el trabajar y trabajar entraron en juego. Sabes, no saber cómo tocar tu propio instrumento tiene su parte positiva: cuando aprendes a hacerlo, lo haces en tus propios términos, sin que nadie te haya enseñado a hacerlo.
En todo caso, la banda no adquirió su personalidad de un momento a otro, fue a lo largo de un arco temporal; un arco en el que todavía nos encontramos, después de veintitantos años de tocar juntos. Hay algo que cambia en ti a lo largo de la vida, y algo que cambia en la forma en que la música se expresa a través de ti porque tú has cambiado, como grupo, como un círculo de cinco personas; pero también hay cosas que no cambian. Y creo que podrás descubrir ambas cosas a lo largo de ese hilo conductor que conforma nuestra carrera. Nuestra música ha cambiado, y seguirá haciéndolo, pero está ese hilo que lo cose todo.
Scott Kelly: Hay unos pocos ejemplos del mismo tipo de evolución de la música a través del tiempo: uno de ellos es el de una banda de Punk Rock de Los Ángeles llamada The Germs. Si escuchas su primer trabajo, el siete pulgadas, y lo comparas con su primer LP, descubrirás que en dos años pasaron de apenas saber tocar sus instrumentos a convertirse en una explosiva y aplastante banda de Punk en pleno derecho, con unas letras impregnadas de puro y puto genio.
Y hay otro que hace poco nos hizo ver un amigo, que creo que es el más interesante de todos. ¿Conoces la canción «Rock around the Clock«? ¿Bill Hailey? ¿1956?
Miembro de la audiencia #2: Mm-hm.
Scott Kelly: En 1967, once años después se celebró Woodstock. ¿Qué fue lo que pasó durante esos once años?
Miembro de la audiencia #2: Demasiado (todo el mundo ríe).
Scott Kelly: ¡Muchas cosas, muchas, sí! Pero hay una en concreto, y su nombre es Jimmy Hendrix. Así es como las progresiones se suceden rápidamente, pero no es sólo por el mercadeo, o por la recomendación, así es como se va de un lado a otro; pero tienes que pagar el precio.
Member of the audience #2: Entiendo que no hay una respuesta fácil. Una vez hablé con Moebius – Jean Giraud, el ilustrador -, y le pregunté que por qué había elegido el desierto. Y me dijo «¿Y por qué no? Vivo en Méjico y estaba buscando un sitio alejado de la gente; para estar solo con mi caballo y escuchar un montón de Bebop y de Jazz, y experimentar con estados alterados para dibujar y para ver«.
Scott Kelly: ¡El desierto es un buen sitio! (ríe) Paso mucho tiempo allí.
Edgar: Muchísimas gracias, Scott, Noah and Greg, el espectáculo debe continuar; ha sido un enorme placer teneros en la mesa redonda y esperamos que no sea la última vez (aplausos).
Texto: Edgar Merigó
Lee la transcripción íntegra en inglés en Ritual Cvlt Bcn