Festival de Cine de Sitges: Retrovisor

«Mulholland Drive». Fuente: www.film.com

En unas horas arranca una nueva edición del Festival de Cine de Sitges. Una buena ocasión para repasar en una veintena de fugaces flashbacks algunas de las propuestas más interesantes -o que más han dado que hablar- vistas en las pantallas del Auditori, el Retiro y Casino Prado en las ediciones más recientes.

Attack The Block. Dir: Joe Cornish (2011)

¿Qué pasaría si una plaga de critters cruzados con gorilas y con fauces fosforescentes a lo new rave aterrizaran en un barrio marginal de Londres? Un grupo de combativos teenagers pandilleros protagoniza esta divertida cinta con trasfondo social. Premios de público y crítica.

«Attack The Block». Fuente: Archivo

The Woman. Dir: Lucky McKee (2011)

El creador de “May” se inspira en la obra de Jack Ketchum para narrar cómo una familia media americana caza e intenta domesticar a una mujer salvaje. La ecuación –humor negro, slasher, incorreción política- se llevó el premio al mejor guión. ¿Quién es el animal? Lucha de sexos no, lo siguiente.

«The Woman». Fuente: www.mannbeisstfilm.de

Livide. Dir: Alexandre Bustillo y Julien Maury (2011)

El dúo francés (“À l’intérieur”) cambia de registro con esta fantasía de horror que bebe de Darío Argento y del cine de la Hammer. Obviando alguna concesión al terror teen made in usa, “Livide” mantiene viva la esperanza en sus autores y nos deja imágenes perturbadoramente bellas.

«Livide». Fuente: Archivo

Guilty Of Romance. Dir: Sion Sono (2011)

El realizador japonés sigue entregando pequeñas piezas maestras. Drama de emociones extremas, colores intensos, libertad narrativa y erotismo de alto voltaje, Sono narra aquí el despertar sexual tardío de un ama de casa que desemboca en un clímax enfermizo y pesimista.

«Guilty Of Romance». Fuente: www.soloparolesparse.com

Drive. Dir: Nicolas Winding Refn (2011)

Obra maestra para algunos; hype para otros; “Drive” fue, sin duda, uno de los films más hipnóticos y subyugantes del pasado año. Protagonizada por un enigmático y contenido Ryan Gosling, el film constituye un homenaje al cine de los ochenta –como ilustran su tempo, el diseño de vestuario y su retro, melancólica y brillante banda sonora- y tiñe el noir de estilizadas luces de neón multicolor.

«Drive». Fuente: www.thefilmpilgrim.com

Melancolía. Dir: Lars Von Trier (2011)

Se podrá acusar al danés de muchas cosas, pero su poder narrativo y visual no admite discusión. Lo demuestra una vez más en este bello –a la par que aterrador- díptico sobre el fin del mundo que sirve para: a) que Kirsten Dunst se luzca como nunca, superando aquí a la siempre notable Charlotte Gainsbourg; b) corroborar el ojo del realizador para los secundarios y para crear perturbadoras imágenes suspendidas en el tiempo –y en nuestra memoria-; c) afrontar el próximo mes de diciembre con algo más –o menos- de serenidad.

«Melancolía». Fuente: Archivo

Troll Hunter. Dir: André Øvredal (2011)

Disfrazada de falso documental, esta rareza nórdica arranca copiando el formato de “The Blair Witch Project” para pronto adoptar un pulso e imaginario propios, desgranar un mayor sentido del humor y apostar definitivamente por un planteamiento fantasioso que logra maravillar. Su modesto y artesanal sentido del espectáculo y la agilidad y originalidad de la historia la convirtieron en una de las apuestas más entrañables de la pasada edición.

«Troll Hunter». Fuente: cinerun.blogspot.com

«Red State». Dir: Kevin Smith (2011)

El autor de la “Clerks” se descuelga y sorprende con este crudo e irado drama que vierte toda la bilis sobre el fanatismo y las sectas religiosas de Estados Unidos. Reverso tenebroso de “Dogma”, el film pasa rápidamente de la comedia teen al terror más realista; posee un largo y tenso tiroteo filmado con insospechado pulso; y gana enteros gracias a la impagable interpretación de un Michael Parks crecido, cuyo momento álgido –un inquietante monólogo de ocho minutos- pone el vello de punta. Ganadora de la sección oficial en 2011.

«Red State». Fuente: www.scene-stealers.com

“Rare Exports: A Christmas Tale”. Dir: Jalmari Helander (2010)

Los países nórdicos siguen facturando originales historias de corte fantástico. Tras Suecia en 2008, con «Let The Right One In», Finlandia ha logrado sorprender de nuevo con una cinta que prometía algo más de oscuridad y terror, y que en su tramo final se decanta claramente por la fantasía y el humor. Premios -discutidos- a la mejor película, director y fotografía.

«Rare Exports». Fuente: www.blogs.cadenaser.com

“Tucker & Dale vs. Evil”. Dir: Eli Craig (2010)

Descacharrante historia sobre dos rednecks -excelentes Alan Tudyk y Tyler Labine- que, a raíz de una serie de malentendidos, se verán acosados por una pandilla de niñatos que han visto demasiadas películas. Ingeniosa parodia de survival horror y comedia romántica en uno, su ágil guión saca buen partido de los equívocos y provoca carcajadas, ternura y complicidad a partes iguales.

«Tucker & Dale vs. Evil». Fuente: www.frankfurt-tipp.de

«Let The Right One In». Dir: Tomas Alfredson (2008)

Hace cuatro años, Suecia clavó su bandera en el mapa del fantástico con esta original, oscura y tierna a la vez, historia de amistad entre un hermético niño que sufre acoso escolar y una vampira preadolescente. Los resultados, combinación de crudeza, y belleza, poseen un mágico componente poético que no debe esconder cuestiones de fondo como la inocencia y la manipulación de los demás para subsistir.

«Let The Right One In». Fuente: Archivo

“Martyrs”. Dir: Pascal Laugier (2008)

La película shock de rigor, como ha venido siendo ya costumbre en los últimos años, cada edición cuenta con al menos una producción de esta naturaleza. Desgarradora y desagradablemente realista, «Martyrs» brilla al lado de otras propuestas como  “À l’intérieur” o la polémica “A Serbian Film” por su adrenalítico arranque, por sus inesperados giros de guión -podríamos hablar aquí de tres películas en una- y por una resolución con mensaje que bordea hábilmente lo pretencioso conectando con la estética de los cenobitas.

«Martyrs». Fuente: www.brutalashell.com

«Rec». Dir: Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)

Con permiso de «El orfanato», de J.A. Bayona, el fenómeno de terror made in spain más espectacular de los últimos años, con remake norteamericano incluido -muy inferior, por cierto-. Balagueró y Plaza nos adentran cámara en mano en un claustrofóbico edificio en cuarentena repleto de zombies. Realismo, terror real y gotas de humor para una ecuación letalmente efectiva y escalofriante.

«Rec». Fuente: www.filmosfera.si

«Hijos de los hombres». Dir.: Alfonso Cuarón (2006)

El mejicano Alfonso Cuarón (“Grandes Esperanzas”, “Y tu mamá también) adapta una novela de P.D.James para trazar una negrísima reflexión sobre el tangible fin de la humanidad. Un futuro-presente distópico estremecedoramente real con la inmigración, el totalitarismo y la incomunicación como temas de fondo. Guión de hierro, agilidad y emoción para un film sencillamente brillante.

«Hijos de los hombres». Fuente: www.hoycinema.com

«Black Book». Dir.: Paul Verhoeven (2006)

El responsable de “Robocop”, “Desafío Total” e “Instinto Básico” regresa a sus orígenes netamente europeos con una intrincada y por momentos fascinante cinta de espionaje ambientada en la Holanda nazi. Ritmo, erotismo –cómo no- y múltiples giros en una cinta irregular rodada con poco presupuesto y mucha libertad. Atentos al plano final, tan poderoso como el de “Munich”.

«Black Book». Fuente: Archivo

«Time». Dir.: Kim Ki-Duk (2006)

El realizador surcoreano vuelve a sorprendernos con una historia sobre la fugacidad del amor, las relaciones obsesivas y el culto a la imagen en tiempos de cirugía estética. Pasando de la hipérbole al reflejo de nuestros temores más íntimos, Ki-Duk aborda el deterioro de una pareja combinando sentido del humor, tragedia y su ya peculiar dosis de truculencia. Un nuevo acierto. 

Time. Fuente: www.nadacomercial.com

«Haute Tension». Dir: Alexandre Aja (2006)

Francia ha venido pisando fuerte en el último lustro en el campo del terror extremo y el slasher. Uno de sus primeros puñetazos sobre la mesa fue esta brutal historia de un psychokiller desbocado que aniquila a una familia entera. Un survival rural con mucha mala uva que compensa su tramposo desenlace con el pulso firme de un Alexandre Aja que, por muy bueno que fuera su remake de «Las colinas tienen ojos» y muy disfrutable «Piranha 3D», pronto sería corrompido por Hollywood.

«Haute Tension». Fuente: www.btrax.blogspot.com.es

«El laberinto del fauno». Dir: Guillermo del Toro (2006)

El director de «Cronos», «Mimic» y «Hellboy» firma aquí la que probablemente sea su obra maestra definitiva. Una inusual mirada a la Guerra Civil española a través de los ojos de una niña que pronto conectará con la fantasia como única vía de escape al dolor y la tragedia. Tristemente emotiva, y con imágenes y desenlace de gran calado, destacan las interpretaciones de Maribel Verdú y de un malvado y creíble Sergi López.

«El laberinto del fauno». Fuente: www.fantasymundo.com

«The Devil’s Rejects». Dir: Rob Zombie (2005)

El músico Rob Zombie se consolidó como un valor a tener en cuenta dentro del género de terror con esta continuación de «La casa de los 1.000 cadáveres», muy superior a la primera. Crueldad, suciedad y terror real a lo «Henry, retrato de un asesino» se dan cita en este cruce entre «La matanza de Texas» y «Bonnie and Clyde» con estética y maneras de polvoriento y sanguinario western.

«The Devil’s Rejects». Fuente: www.brightestyoungthings.com

«Dracula: Diary’s From a Virgin’s Diary». Dir: Guy Maddin (2002)

Guy Maddin, uno de los autores más personales de la actualidad, se hace cargo de esta reinvención integral e insolita del clásico de Bram Stoker. Película muda y rodada en blanco y negro mucho antes del fenómeno de «The Artist», la cinta propone un ballet gótico de tintes eróticos que tan sólo podía surgir de la mente del responsable de «The Saddest Music In The World». Discutida ganadora de la edición de 2002, «Dracula: Diary’s From a Virgin’s Diary» se ha convertido con los años en toda una rareza de auténtico culto.

«Dracula: Pages From a Virgin’s Diary». Fuente: www.clclt.com

«Mullholand Drive». Dir: David Lynch (2001)

El maestro del tupé imposible regresó a Sitges con una de sus mejores películas. Depurando el surrealismo onírico y la estructura libre de «Carretera perdida», Lynch nos cuenta aquí un triste cuento de sueños rotos en un Hollywood decadente e inquietante. Liderando la función, una espléndida y prácticamente desconocida Naomi Watts con doble personalidad y una sensual Laura Elena Harring. Un rompecabezas que, más que entender, es necesario experimentar y sentir.

«Mulholland Drive». Fuente: www.taringa.net

Texto: David Sabaté

Crónicas inéditas o publicadas en Mondosonoro