
‘Mujeres y Música’, de Toni Castarnado
Tras su debut editorial, que analizaba la trayectoria vital y artística de 144 mujeres solistas, «Mujeres y Música. 144 discos más que avalan esta relación» (66 rpm Edicions) supone el regreso del periodista musical barcelonés Toni Castarnado (Ruta 66, Rockzone, Mondo Sonoro), esta vez centrado en la biografía de intérpretes femeninas que han desarrollado el grueso de su carrera en bandas. El repaso se articula a través de sus discos más representativos y su lectura resulta tan entretenida como reveladora.
Sin distinción de estilos ni géneros musicales, algo que se agradece, su mirada abarca nombres tan variados como Blondie, Pretenders, Sonic Youth, Portishead, The Supremes, Dead Can Dance, Mazzy Star, Sleater–Kinney, The Runaways o Yeah Yeah Yeah’s, así como destacadas formaciones estatales como Alaska y Dinarama, Desechables, Las Migas o Vainica Doble, entre otras. La presentación oficial del libro tendrá lugar este jueves 28 de noviembre las 20:00 h. en Music Hall (Rambla Catalunya, 2, Barcelona) y contará con las actuaciones de Núria Graham, Tori Sparks y Las Migas, y con Reyes Torío como contertulia. Hablamos con Toni Castarnado de la elaboración del libro, del noble arte de la entrevista y de sus experiencias más emotivas como periodista.
En qué momento decidiste hablar del papel de la mujer en la música? Aparte del libro, habías tratado este tema en la radio, ¿no es así?
Me lo planteé tras haber entrevistado a muchas artistas, hacer artículos en profundidad, analizar muchos discos con voz femenina. Entonces, creí que era necesario escribir un libro reivindicando el papel de la mujer dentro de la industria de la música. Y sí, antes había tratado el tema en programas radiofónicos.
Corrígeme si me equivoco, pero creo que hay dos cantantes que te han marcado y que tienen bastante que ver con que estemos hablando de tu segundo libro sobre mujeres y música: Tori Amos y Billie Holiday. Cómo surgió tu “relación” con su música y cómo te han acompañado a lo largo de estos años?
«Little Earthquakes» de Tori Amos fue el disco que me cambió la perspectiva con respecto a lo que era una voz femenina y su significado. Descubrí un universo mágico y único, su sensualidad, su imagen, las letras, me atrajo enormemente. Billie Holiday es la cantante que más me ha transmitido nunca, soy coleccionista suyo, y he escrito sobradamente sobre su figura, su legado. Una vez me preguntaron qué canción querría que me acompañara al cielo, y dije “Strange Fruit” cantado por ella.
En una entrevista reciente afirmas que las mujeres, a diferencia de los hombres, cuando se sinceran, son más honestas… con qué entrevista, conversación con algún personaje femenino que hayas entrevistado has sentido que llegabas más a cómo es esa persona en realidad, a su yo más sincero? Con cuál te has emocionado más?
Hay varias, me impactó mucho la primera vez que entrevisté a Marianne Faithfull, me sedujo su personalidad, su naturalidad. Y últimamente Lucinda Williams y Neko Case, fueron dos entrevistas preciosas.
Rickie Lee Jones escribe el prólogo de tu anterior libro, todo un lujo. ¿Fue complicado conseguirlo?
Todo surgió a raíz de una entrevista que hicimos en Barcelona, estuvimos hora y cuarto hablando, quizás el encuentro con un músico más impactante de mi vida, incluso lloró. Entonces, a través de la promotora que la llevaba aquí, conseguimos el contacto del manager. A partir de ahí, fue muy fácil, dijo enseguida que sí, y escribió un prólogo que gustó mucho a todo el mundo, decía muchas verdades.
Si hacer una lista de lo mejor del año ya suele resultar bastante dramático… supongo que hacer la criba de artistas femeninas para tus dos libros debe haber sido difícil y doloroso…
Eso es lo que te hace sufrir más, pero al mismo tiempo, es lo que más disfrutas. La lista no deja de dar giros, y al final te tienes que plantar, incluso con textos ya escritos que descartas.
El abanico de estilos musicales que reflejan tus dos libros es muy amplio. Has intentado ser variado y equitativo en cuanto a géneros?
El primero era más íntimo, más de cantautoras, de soul, de jazz, aunque había de todo. Este es más aperturista, cabe desde el flamenco al pop comercial, y hay mucha representación de bandas punk. Intento siempre cubrir el máximo de géneros, demarcaciones geográficas y épocas.
Hay alguna ausencia destacada que te gustaría mencionar?
Con el tiempo, en el primero me hubiese gustado incluir a Julieta Venegas, Edith Piaf o Carmen Linares, y con este nuevo aún no tengo claro qué descartes hubiera puesto.
Cómo entrevistador, ¿cuál crees que es el secreto de una buena entrevista?
Lo importante es que no sea una entrevista en sí, que sea más una conversación entre periodista y artista, y poder saltar de un tema a otro, y que al final, lo menos importante sea el cuestionario que has preparado. Que el uno con el otro sintonicen. Para mi esa es la clave.
Qué es lo mejor y lo peor de entrevistar a alguno de tus ídolos musicales?
Lo mejor es cuando ese entrevistado responde a tus expectativas o las supera, por el contrario alguna vez te llevas un chasco. De hecho, ves enseguida si la entrevista va a funcionar o no.
Qué artista femenina con la que aún no hayas hablado te gustaría entrevistar?
PJ Harvey, esa es mi asignatura pendiente. Ojalá cumpla ese deseo.
Por qué hay que ir a la fiesta-presentación de tu libro este jueves? Has escogido tú mismo las actuaciones musicales?
Será un evento en el que hablaremos del libro y del papel de la mujer, nos acompañará en la charla Reyes Torío, una mujer con mucha experiencia como músico, productora y muchas cosas más. Y sí, hemos escogido las actuaciones, estamos muy contentos de que participen.