¿Qué tienen en común Red Fang, Black Keys, Neurosis, Wilco, Russian Circles, Berri Txarrak, High on Fire y Tortoise? Que todos ellos cuentan con pósters o merchandising diseñados por Error! Design. Hablamos con Xavi Forné, el diseñador tras la marca, en su nuevo estudio-galería que inaugura el 24 de septiembre en Barcelona. Por David Sabaté. Fotos: Eduard Tuset.
¿Qué fue primero, la música o el diseño?
«Siempre han estado muy ligados. Diría que el primer póster que hice fue para un festival en el Ateneu de Badalona, Chola Crew Festival, y básicamente puse una foto de Los Chichos, muy cutre. Era un festival donde tocaban grupos de colegas del barrio y grupos como No Way Out; había un pupurri de metal y hardcore. A partir de ahí fui haciendo por mi cuenta, pero en plan chungo, con fotocopias y word. Esto fue por el año 2000, y por ahí empecé a tocar en grupos también. El primero fue Amunike Lehendakari, del que también hacía los pósters».
¿Cómo evolucionaste a partir de ahí hasta encontrar tu propio estilo?
«Creo que fue allá por el 2004-2005, cuando monté la discográfica Error Records, que era también muy do it yourself, y que sacaba hardcore, screamo, punk, algo de krust… y donde lo hacía todo yo: portadas, flyers, pósters, la web, etc. Desde pequeño siempre me ha gustado hacer este tipo de cosas. Creo que en ese punto empecé a hacer un estilo algo más propio, es decir, inspirado en otros artistas. En ese momento me gustaba mucho lo que hacía Arnau Sala -Omega 5, The Cheese, Les Aus-. Era todo muy noventas, época Three One G, muy bizarre, y me inspiró bastante. Creo que he conservado el concepto de esa época pero cambiando de estilo gráfico. También estudié un módulo de gráfica publicitaria».
¿Qué es más importante para ti, la técnica o el concepto, la idea?
«No me declaro un buen ilustrador. Admiro a la gente con mucha técnica. Yo tiro más de imágenes, escáner y el dibujo de figuras geométricas o más sencillas. Creo que mis diseños muestran una acción o un concepto que pesa más, aparte de la imagen, y que transmite bastante».
¿Qué sientes en el momento en el que surge el primer encargo de una banda nacional importante, y en el que contacta contigo algún grupo internacional?
«Todo te hace vibrar, obviamente. Primero te levantas de la silla y piensas ‘¡qué emoción, qué de puta madre!’ y acto seguido te dices ‘siéntate y piensa: ¿eres capaz de hacerlo?’ (risas). Es la pregunta que siempre me hago. No recuerdo cuál fue la primera banda, pero sí que muchos de mis primeros carteles para bandas importantes los hice a través de la promotora To Be Confirmed, que en ese momento era Atzavara. Creo que no estaría donde estoy si no fuera por ellos. Hacía los pósters a cambio de entradas para los conciertos, donde contactaba con los grupos, y uno de los primeros con los que establecí una amistad fue Russian Circles. También fui su telonero con Carontte, y ahora son ellos quienes me encargan directamente los trabajos. He hecho ya varios y si me piden otro, ¡no sabré qué hacer! (risas)». Un grupo con el que me emocioné mucho fue con Red Fang. Hice un póster de un día para otro y al día siguiente me contactó el batería preguntándome si me importaba que hicieran camisetas. Claro que sí, ¡y condones si quieres!»
A través de estos grupos te has convertido en una pieza destacada del sello Sargent House…
«He tenido suerte. Les hago la imagen de todas las giras a grupos como Wovenhand, Deafheaven, Chelsea Wolfe o Emma Ruth Rundle».
¿Cómo cambias el chip según el estilo musical del grupo para el que trabajas? Dicho de otra forma, ¿se le puede dar una vuelta a la estética que, de alguna forma, se asocia a cada género?
«Lo bueno, en este caso, es que escucho mucha música. Soy bastante abierto en ese momento. Creo que es algo importante. Aunque tenga clientes que no escucho habitualmente, puedo tener influencias de grupos que se les parecen. Aparte, diseñando tengo distintas raíces que me ayudan a tirar por un camino o por otro. Sobre todo, me meto mucho en la piel del grupo, si no lo controlo, intento escucharlo mucho».
¿Algún cliente ha puesto alguna vez alguna condición a tu trabajo?
«Recuerdo dos: Red Fang, que me dijeron que no querían nada satánico, cosa que a veces sí que he hecho. Y Black Keys, que no querían que utilizara ni teclas de piano ni llaves. En el sentido contrario, Emma Ruth Rundle me pidió algo con pájaros. Son cosas que a veces te condicionan, pero en otros casos te ayudan».
Desde 2013 te dedicas sólo a Error Design! y ahora inauguras estudio-galería. No está mal…
«Trabajaba en casa desde 2012 y necesitaba este punto de cambio, tener un lugar más físico, también para reunirme con los clientes. Marta Viteria, mi compañera, ha entrado a formar parte de Error! Design y se encarga de todo el tema de e-commerce, de contactar con clientes, de montar las exposiciones… de todos aquellos temas para los que yo ahora no tengo tiempo».
¿Hay superávit de diseñadores gráficos en Barcelona?
«Siempre se ha dicho, también porque hay muchas escuelas. Es cierto».
¿Qué consejo le darías a un diseñador principiante para despuntar en este campo?
«Los que quieran desmarcarse un poco de lo que hay, que encuentren su punto personal o la rama a la que quieran dedicarse. En paralelo, he trabajado para agencias en otros temas más empresariales, pero sabía que no era lo que quería hacer, y al final he podido decantarme por el ámbito musical que siempre había cultivado y he podido vivir de esto. Otra opción es trabajar para clientes potenciales que te hagan sentir cómodo. Hay mucha gente, pero al final hay trabajo para todos, el problema es que está mal pagada».
¿Hay algún trabajo que te haya sabido mal perder?
«Hace unas semanas me salió un trabajo para el Copenhell, un festival de metal de Copenhague, Dinamarca. Me ofrecieron diseñar la mascota de la próxima edición. Las de los años anteriores las había hecho gente como Derek Riggs, el creador del Eddie de Iron Maiden; el diseñador del logo de Motörhead; Richey Beckett, que ha hecho cosas para Converge… pero al final, por timming, me ha sido imposible».
¿Algún diseñador que admires y que te haya inspirado en tu etapa más profesional?
«Conceptualmente, creo que me ha inspirado mucho Rymond Pettibon, que hacía las portadas de Black Flag, cosas muy políticas y críticas socialmente. No es que haga algo similar pero creo que su concepto de hacer una imagen agresiva y con mucho mensaje me ha influenciado. Metal Studio, David d’Andrea, que trabaja mucho para Godspeed You! Black Emperor o Sleep. Y gente de aquí, desde Branca Studio hasta Munster Studio».
¿Y algún grupo de música con el que te haría especial ilusión trabajar?
Hay un grupo que musicalmente cada vez me gusta menos pero para el que sería todo un reto hacer un póster, y son Foo Fighters. Hace tiempo que no suenan en la oficina, pero es un grupo que ha significado cosas para mi. También están Iron Maiden, que me flipan, pero ya tienen un estilo gráfico muy definido y creo que no encaja tanto con mi trabajo».
Mientras eso no llega, como hemos dicho, inauguras tu propia galería, que cada mes mostrará una exposición de un artista distinto…
«Así es, cada mes habrá una exposición diferente, con una fiesta de inauguración con cerveza Moritz y con un dj o una banda acústica. Abrimos el 24 de septiembre con Joan S. Luna de MondoSonoro; el 31 de octubre, la tarde de Halloween, inauguraremos exposición de Marcos Cabrera con premios a los mejores disfraces; y el 10 de diciembre expondremos la obra de Joan Cornellà».
Inauguración Gallery/Studio/Showroom Error Design!
Jueves 24 de septiembre, 18h.
Torrent de les Flors, 115 (Barcelona)
www.error-design.com