
David Bowie, fotografiado por Jimmy King. Fuente: digitaltrends.com
Conforme iba avanzando, todos hemos deseado en algún momento que este 2016 terminara de una vez. La lista de artistas icónicos que nos han dejado a lo largo de los últimos doce meses ha sido larga, empezando por David Bowie, a quien dedicábamos esta editorial a los pocos días de conocer la noticia de su muerte.
El camaleónico artista nos ha dejado una de las obras póstumas más emotivas de los últimos años, como también Leonard Cohen o Nick Cave, este último marcado por la defunción de su hijo. Todos ellos nos legan álbumes solemnes y profundos que nos recuerdan, de forma triste pero extrañamente esperanzadora, que fatalidad y creatividad se necesitan y retroalimentan.
Junto a ellos destacan los últimos discos de bandas de estilos variados –como los gustos de los que hacemos posible este blog-: de Cult Of Luna a Swans pasando por Bölzer, Nails, Oranssi Pazuzu, Bon Iver, Touché Amoré, Gojira o The Dillinger Escape Plan. Ahí van:
40. Russian Circles. Guidance
39. Explosions in the Sky. The Wilderness
38. Nicolas Jaar. Sirens
37. Brant Bjork. Tao of the Devil
36. Wardruna. Runaljod – Ragnarok
35. Vektor. Terminal Redux
34. Mantar. Ode to the Flame
33. Sumac. What One Becomes
32. Trap Them. Crown Feral
31. Bon Iver. 22, A Million
30. Radiohead. A Moon Shaped Pool
29. King Gizzard & The Lizard Wizard. Nonagon Infinity
28. Inter Arma. Paradise Gallows
27. Bossk. Audio Noir
26. Scour. Scour
25. Metallica. Hardwired… To Self-Destruct
24. Cobalt. Slow Forever
23. Destroyer 666. Wildfire
22. Abbath. Abbath
21. Leonard Cohen. You Want It Darker
20. Swans. The Glowing Man
(Escucha The Glowing Man en Spotify)
Swans dicen adiós con un disco rico y variado que parece condensar sus diferentes facetas sonoras. El colofón perfecto para la recta final de una trayectoria que abruma y que viene a cerrar una trilogía que completan los soberbios The Seer (2012) y To Be Kind (2014).
19. Touché Amoré. Stage Four
(Escucha Stage Four en Spotify)
Tras el éxito de crítica cosechado con su anterior Is Survived By (2013), la banda de Los Angeles da forma a una continuación aún más libre y lograda donde funden su furibundo y sentido post-hardcore con trazas de post-punk y shoegaze. Rabia y emoción: binomio ganador.
18. In the Woods… Pure
(Escucha Pure en YouTube)
Sorprendente retorno de los avantgarde-dark-prog metaleros noruegos In The Woods…, quienes no solo superan con nota la prueba tras más de tres lustros de inactividad, sino que firman uno de los mejores discos de su carrera: un compendio de metal oscuro y elegante que desafía los límites de sus supuestas coordenadas sonoras. Uno de aquellos álbumes con momentos de pura magia que conviene saborear lentamente.
17. Sumerlands. Sumerlands
(Escucha Sumerlands en Spotify)
Tras la demo Guardian, publicada hace un par de años, los de Philadelphia lo apuestan todo –y vencen la partida– con un primer largo que bebe del metal americano de los primeros ochenta, a medio camino entre la NWOBHM y el pre-thrash, con registros vocales cercanos a Ozzy y un guitarrista y productor, Arthur Rizk, a reividicar. Probablemente, el mejor debut de heavy metal del año.
16. Darkthrone. Arctic Thunder
(Escucha el tema ‘Tundra Leach’ en YouTube)
Primarios. Agresivos. Impredecibles. DIY. Darkthrone son todas estas cosas y muchas más. Por ello, este retorno al black metal tras años de experimentación, crust punk y devaneos más o menos fructíferos debería ser motivo de alegría para todos los amantes del género.
15. Deftones. Gore
(Escucha Gore en Spotify)
Los de Chino Moreno mejoran la elevada apuesta de sus anteriores Diamond Eyes y Koi No Yokan con el que fácilmente podríamos considerar su disco más completo desde White Pony. Una nueva muestra de que contundencia y delicadeza pueden ir de la mano y que, en su terreno, nadie maneja las atmósferas como ellos. Personalidad y vitalidad intactas.
14. Every Time I Die. Low Teens
(Escucha Low Teens en Spotify)
El robusto bajo inicial de ‘Fear and Trembling’, hermano de los de Unsane o Converge, da buenas pistas del vendaval que se avecina. Low Teens suena demoledor, contiene no pocos matices, a menudo con aroma a rock sureño (‘It Remembers’), y confirma a los de Nueva York como uno de los mejores grupos de metalcore actuales.
13. Oathbreaker. Rheia
(Escucha Rheia en Spotify)
El tercer largo de los belgas Oathbreaker sigue ahondando en su místico acercamiento al post-black para tratar temas universales como la soledad, la introspección o la sociedad actual. Aunque no simpaticéis con el blackgaze de bandas como Deafheaven, recomendamos fervientemente que les deis una oportunidad.
12. Black Mountain. IV
(Escucha IV en Spotify)
La banda de hard rock de Vancouver entrega un cuarto disco que reúne sus propias filias -más psicodelia y space rock, menos stoner- para invitarnos a un viaje sideral que se disfruta de principio a fin gracias a su fresca e inspirada combinación de marcados riffs, maneras progresivas y sensibilidad pop.
11. Kvelertak. Nattesferd
(Escucha Nattesferd en Spotify)
El tercer largo de los noruegos rezuma ambición clásica, con guitarras a lo Van Halen, ecos sabbathianos, coros casi pop (los del pegadizo tema título podrían ser de Fucked Up) y, ante todo, un apreciable intento por asentar un estilo ya indisociable a su nombre. Otra retahíla de celebratorias piezas de hard-rock-punk de aristas metálicas y creciente poder para facturar himnos con los que brindar y recordar otras tantas noches de rock y headbanging entre amigos. Crítica del disco
10. Meshuggah. The Violent Sleep of Reason
(Escucha The Violent Sleep of Reason en Spotify)
Con un título inspirado en el grabado de Goya El sueño de la razón produce monstruos, el djent futurista de los suecos sigue abriéndose camino hacia otros mundos con su irresistible amasijo de ritmos mecánicos, groove en espiral y brutalidad extrema. Puede que en el espacio no se propague el sonido, pero en la nave a la que Meshuggah nos invitan a viajar su música suena a todo volumen.
9. Neurosis. Fires Within Fires
(Escucha Fires Within Fires en Spotify)
El onceavo trabajo de estudio de los totems del sludge y el post-metal llega tras la gira de celebración de sus treinta años sobre los escenarios. Una efeméride que se deja notar en los cuarenta minutos de este Fires Within Fires que aglutina las distintas facetas sonoras de la banda a lo largo de estas tres décadas. Una retrospectiva, como siempre, superior a la media y que esperemos sea el preámbulo de un nuevo capítulo en el que vuelvan a tomar los riesgos sobre los que han construido su intachable trayectoria.
8. Nails. You Will Never Be One of Us
(Escucha You Will Never Be One of Us en Spotify)
El tercer disco de los californianos Nails no sólo no hace rehenes, los dinamita. En poco más de veinte minutos, el trío nos vuela literalmente la cabeza con su violenta y apabullante trituradora de grindcore, death metal y hardcore. No resulta nada extraño que músicos como Barney Greenway, Phil Anselmo, Max Cavalera o The Dillinger Escape Plan confiesen su admiración por ellos a la mínima oportunidad. Puro napalm.
7. The Dillinger Escape Plan. Dissociation
(Escucha Dissociation en Spotify)
No debe resultar fácil poner punto final a veinte años de carrera sintiendo la presión de tener que entregar un disco a la altura, menos aún si te has convertido por méritos propios en una de las bandas más innovadoras del metal y el hardcore modernos. The Dillinger Escape Plan lo consiguen con un disco que, si bien no inventa sobre lo ya inventado por ellos mismos, se acerca más que ningún otro a su hito de 2007 Ire Works.
6. Gojira. Magma
(Escucha Magma en Spotify)
En su sexto disco, el personal prog-djent de Gojira se aventura por cauces más sutiles y melancólicos como reacción a la muerte de la madre de los hermanos Duplantier (el tema título, ‘Low Lands’ o la instrumental ‘Liberation’). Un peldaño más en el sorprendente ascenso de los franceses a la cima del metal actual.
5. Oranssi Pazuzu. Värähtelija
(Escucha Värähtelija en Spotify)
Pocas bandas son capaces de mezclar black metal, psicodelia, thrash, stoner y krautrock como Oranssi Pazuzu y sonar con la majestuosidad y la coherencia de los fineses. Su cuarto disco es, sin duda, el mejor de su carrera hasta la fecha. Fueron una de las sensaciones -con razón- del último Roadburn Festival y os recomendamos no perderos los conciertos de su inminente gira por nuestro país.
4. Bölzer. Hero
(Escucha Hero en Spotify)
Tras los EP’s Aura y Soma, Bölzer entregan un primer larga duración que hace justicia a la reputación construida tras años de girar por clubes y festivales de medio globo. Oscura, brutal y arcaica, su colección de himnos del Apocalipsis suena ambiciosa y creativa. Una colección de piezas con algo de ritual que alimentan el aura mediante inhumanas dosis de brutalidad y catarsis.
3. Cult of Luna. Mariner
(Escucha Mariner en Spotify)
Pocas bandas han sabido crear paisajes sonoros de la calidad e inmensidad de Cult of Luna. Su último trabajo no ha sido menos. Sus canciones se caracterizan por ser lentas, extensas y abrumadoras. Los riffs distorsionados a menudo se intercalan con intervalos orquestales, optando en Mariner por un sonido que va in crescendo, evolucionando con la canción y elevándote hacia clímax catárticos. En contraste con la iconografía de la película Metrópolis que subyacía en Vertikal, con maquinaria y repetición industrial como telón de fondo, los suecos focalizan conceptualmente su nuevo trabajo en la exploración espacial, con la voz de Julie Christmas, impecable contrapunto, capitaneando la misión. Crítica del disco
2. Nick Cave. Skeleton Tree
(Escucha Skeleton Tree en Spotify)
Aunque Skeleton Tree funciona por sí mismo, se alimenta, crece y adquiere aún mayor resonancia si ampliamos el foco al contexto de su gestación. Como en Blackstar o You Want it Darker, obras conscientemente póstumas de David Bowie y Leonard Cohen, respectivamente, no se puede abordar el último disco de Nick Cave sin tener en cuenta otra muerte, en este caso la de su hijo Arthur. El resultado es un trabajo triste y tortuoso pero a la postre bello y sereno condenado a perdurar entre lo mejor de la obra del compositor; un episodio que suena a punto y aparte, sobrio pero inabarcable, y que nos recuerda la necesidad de seguir adelante a pesar de la adversidad. Crítica del disco
1. David Bowie. Blackstar
(Escucha Blackstar en Spotify)
Estamos ante un álbum extraño y en ocasiones críptico, aunque sin llegar a las cotas de hermetismo del Scott Walker reciente; un disco triste, sombrío y desolador, pero, aunque suene paradójico, catártico y esperanzado. Blackstar podría abordarse como un trabajo sin contexto y seguiría siendo un disco soberbio. Pero resulta que, como en cualquier creación, aunque en este caso con mayores motivos, no puede disociarse de su entorno y condición, y ello es lo que la convierte, precisamente y muy a nuestro pesar, en una obra genuinamente especial. Con ella, Bowie nos manda su adiós desde aquél lugar intangible y mágico al que siempre pareció pertenecer. Una conmovedora despedida que, como el resto de su legado, nunca olvidaremos. Crítica del disco
Votaciones: David Sabaté, Eduard Tuset, Tamara Cisneros, Andreu Zaragoza, Xavi Prat