5+1 películas sobre la fantasía como reducto de la infancia

'Un monstruo viene a verme'. Ilustración de Andreu Zaragoza

‘Un monstruo viene a verme’. Ilustración de Andreu Zaragoza.

Tras acaparar la reciente gala de los IX Premis Gaudí, donde recogió hasta ocho premios, entre ellos los de Mejor Director y Mejor Película de habla no catalana, Un monstruo viene a verme, tercer largometraje de J. A. Bayona, puede seguir acumulando premios este domingo en la gala de los Goya 2017, en la que parte como clara favorita.

Como en la cinta del autor de El orfanato y Lo imposible, aprovechamos la cita para repasar algunas otras historias donde la fantasía y los más variados seres, imaginarios o no, juegan un papel fundamental para dotar de significado o, por lo menos, sobrellevar lo real.

1. La historia interminable, de Wolfgang Petersen

'La historia interminable', de Wolfgang Petersen

‘La historia interminable’, de Wolfgang Petersen. Fuente: artisticmetropol.es

Bastián, el pequeño protagonista, acosado por sus compañeros de clase, se encierra en una buhardilla para devorar el voluminoso tomo de Michael Ende que da titulo al filme y acabar «devorado» por él: viviendo, como sus protagonistas, una épica aventura con resonancias en la realidad y acabando volando a lomos de un gigante perro-dragón de color blanco : Fújur, tan inolvidable como la naíf canción central de su banda sonora.

2. Donde viven los monstruos, de Spike Jonze

'Donde viven los monstruos', de Spike Jonze

‘Donde viven los monstruos’, de Spike Jonze. Fuente: quimericosinquilinos.blogspot.com.es

Basada en el cuento homónimo de Maurice Sendak, Spike Jonze dirige esta historia sobre Max, un niño algo travieso castigado por su madre que decide huir de casa y adentrarse en un mundo desconocido habitado por extraños monstruos… muy humanos. El resultado es una melancólica fábula, hipnótica, ensoñadora y única, que deja un extraño poso nostálgico en el espectador.

3. El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro

'El laberinto del fauno', de Guillermo del Toro

‘El laberinto del fauno’, de Guillermo del Toro. Fuente: memoriasdeuncinefilo.blogspot.com.es

Melancólico y maduro acercamiento al trillado subgénero de drama ambientado en la guerra civil española. ¿Cómo lo consigue? Gracias a una coartada fantastique excelentemente integrada en lo bélico; un diseño de producción exquisito e interpretaciones notables -¿la mejor de Sergi Sánchez?-. Probablemente, la obra cumbre, hasta la fecha, de Guillermo del Toro.

4. Mirrormask, de Dave Mckean

'Mirrormask', de Dave McKean

‘Mirrormask’, de Dave McKean. Fuente: mr-movie.com

El escritor de fantasía y guionista de cómics Neil Gaiman coescribe junto a McKean el libreto de esta historia de Helena, una adolescente que desea cambiar de vida. Encerrada en su cuarto, pronto iniciará un viaje fantástico con ecos a Alicia en el País de las Maravillas, mayor oscuridad y con claros trazos pictóricos y propios de la ilustración.

5. Dentro del laberinto, de Jim Henson

'Dentro del laberinto', de Jim Henson

‘Dentro del laberinto’, de Jim Henson. Fuente: bustle.com

Otro de esos títulos emblemáticos del cine de fantasía que marcaron toda una época junto a Cristal Oscuro, La historia interminable o E.T., el extraterrestre. Protagonizada por David Bowie y por una adolescente Jennifer Connelly en la piel de Sarah, cuyo padre y madrastra dejan a menudo al cuidado de su hermanastro Toby, la joven invoca a los seres de su libro de fantasía favorito para que se lleven al pequeño. Desbordante en imaginería y efectos especiales artesanales, la cinta logra crear un mundo nuevo lleno de magia que logra fundir con acierto con la cotidianidad.

6. Un monstruo viene a verme, de J. A. Bayona

'Un monstruo viene a verme', de J.A.Bayona

‘Un monstruo viene a verme’, de J.A.Bayona. Fuente: blogdecine.com

El tierno y cuidado acercamiento de Bayona a los pensamientos y emociones de un niño que debe hacer frente a una dura realidad -la enfermedad crónica de su madre- pasan, una vez más, por la escapada mental, un brote imaginativo en el que el pequeño protagonista intenta hallar, sin saberlo, respuestas al sinsentido. Elegante en lo visual y con pasajes de animación incluidos, la cinta toca la fibra salvando con estilo el registro del melodrama en el que una historia de esta naturaleza parecía abonada desde el principio. Sensible y fantástica en todos los sentidos.

Texto: David Sabaté / Ilustración: Andreu Zaragoza