
‘Blitz’, de David Trueba. Fuente: anagrama-ed.es
Blitz. David Trueba. Editorial Anagrama, 2015.176 páginas. 16,90€
Un sms de amor y un destinatario erróneo desencadenan la penúltima novela de David Trueba. En Blitz se narran las desventuras del –ya no tan joven– Beto en un momento crucial de su recorrido vital: abandonado por su pareja y en plena crisis laboral, el protagonista entabla una inesperada relación con una mujer madura. Este punto de inflexión supondrá una deriva emocional y profesional trufadas de tanto humor como melancolía; de reflexión sobre la vocación y el amor perdido como de comicidad. Aquellos que hayan tenido en Cuatro amigos una parte de su educación sentimental sabrán apreciar el salto generacional que la novela del madrileño nos ofrece. Una lectura estival de la que no se arrepentirán. Ana Sands

‘La uruguaya’, de Pedro Mairal. Fuente: librosdelasteroide.com
La uruguaya. Pedro Mairal. Libros del Asteroide, 2017. 144 páginas. 15,95€
La uruguaya es una de aquellas novelas que se leen sin apenas esfuerzo: por la agilidad de una narración en primera persona que te pone rápidamente en situación; por su estilo directo y desenfadado; y por la visión del mundo de su protagonista, un cínico escritor en horas bajas que pasa un día repleto de experiencias que le harán reflexionar sobre la propia vida. Sus apenas 140 páginas se devoran y te obligan a querer saber más, a conocer mejor a un personaje con claroscuros que vas desvelando de su mano, entre el humor y la melancolía, casi en tiempo real. David Sabaté

‘Mac y su contratiempo’, de Enrique Vila-Matas. Fuente: planetadelibros.com
Mac y su contratiempo. Enrique Vila-Matas. Seix Barral, 2017. 303 páginas. 19,50€
Los fans de Vila Matas encontrarán una novela con más ficción de la habitual; aquellos a quienes –incomprensiblemente- no les convenza todavía tienen una oportunidad de redimirse con Mac y su contratiempo. Mac, despedido de su trabajo y obsesionado con un laureado escritor vecino suyo, resuelve reescribir la ópera prima de éste para erigirse como el novelista que cree ser. Su deambular literario desprende, con cierto aire detectivesco, reflexiones sobre la tradición literaria y sobre el concepto de originalidad en el arte, así como un irónico fresco de los personajes que el mundo editorial congrega. Una buena lectura para los verdaderos amantes de la literatura. A.S.

‘La expulsión de lo distinto’, de Byung-Chul Han. Fuente: herdereditorial.com
La expulsión de lo distinto. Byung-Chul Han. Herder, 2017. 128 páginas. 7,99€
La premisa de Byung-Chul Han es, no por más desalentadora, menos acertada: la sociedad se ve forzada a la homogeneización y la acumulación en la era de la hiperconexión digital a través de la demonización de la diferencia. Puede que la severidad de la teoría del filósofo coreano no encaje en una época de asueto como el verano pero, ¿en qué otro momento reflexionaríamos acerca del control sobre la diversidad que ejercen las grandes empresas textiles?, ¿de qué otro modo entenderíamos el boom del consumo de series? Este pequeño ensayo analiza la deriva hacia el control de la masa social a través del ocio y la manipulación de la identidad con un estilo sencillo y asequible para los neófitos, así que, si tienen un momento para la rebelión, háganse con él y apaguen el móvil por un rato. A.S.

‘El corazón de las tinieblas’, de Joseph Conrad. Fuente: alianzaeditorial.es
El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad. Alianza Editorial, 2013. 208 páginas. 12,95€
El verano siempre es un buen momento para recuperar clásicos como este de Joseph Conrad, que ha sido adaptado al cine en más de una ocasión, la más popular Apocalipsis Now. Lo que Francis Ford Coppola ubicó en plena guerra de Vietnam, en una decisión arriesgada pero triunfadora, el original lo sitúa en el Congo colonial. Un retrato feroz y crítico de la sociedad y política imperialista de la época que Conrad describe con una prosa rica, precisa y especialmente evocadora en sus detalladas descripciones de la jungla. Esta adquiere dimensiones de fuerza casi sobrenatural y, junto al personaje de Kurtz (Marlon Brando en el cine) capitaliza este tratado sobre la soledad y el enfrentamiento del hombre y la naturaleza que es, también, un valiente alegato pro-derechos humanos antes de que nadie hablara de ellos. D.S.