Las mejores películas de 2017

A Ghost Story

Rooney Mara en ‘A Ghost Story’. Fuente: hollywoodreporter.com

El 2017 llega a su fin convertido en un año marcado por la disminución del número de espectadores que han acudido al cine, siendo claros ejemplos de ello el pinchazo de varios de los blockbusters que venían a salvar la taquilla veraniega o, sin ir más lejos, la pérdida de 1,6 millones de espectadores en la Fiesta del Cine de otoño en nuestro país. Sin embargo, ello no significa que este haya sido un año en el que las propuestas cinematográficas no hayan estado a la altura de las expectativas del cine como negocio. Como cada temporada, entre lo mejor y más valorado tanto por la crítica como por gran parte del público, encontramos títulos que han tenido cierto recorrido  por festivales.

Desde Sundance, cuna del cine indie, a Cannes, el festival por antonomasia, pasando por la Berlinale, Venecia, Toronto o Sitges, la gran mayoría de películas que hemos seleccionado desde Goliath Is Dead han tenido el beneplácito de los especialistas. Como no podía ser de otra forma, también encontrarán aquí algunos filmes que vendrían a abanderar el cine más comercial pero que no por ello se han colado entre lo más granado de un año donde el género fantástico vuelve a brillar con luz propia. Nombres de la talla de Dennis Villeneuve, Christopher Nolan, Yorgos Lanthimos, Darren Aronofsky o François Ozon se posicionan entre los cineastas que han marcado con su nombre un año del que escogemos los 20 títulos que nadie debería perderse.

Quedan fuera de este top del 2017 algunos títulos igualmente interesantes; es el caso de Ya no me siento a gusto en este mundo, de Macon Blair; El juego de Gerald, de Mike Flanagan; la animación para pequeños y adultos de La vida de calabacín, de Claude Barras, y Coco, la última aventura de Pixar; Los últimos Jedi, que aún estamos procesando; o The Disaster Artist, filme que aún no hemos tenido ocasión de ver al cierre de esta lista. Esperamos que la disfrutéis. ¡Nos vemos en los cines!

20. Most Beautiful Island, de Ana Asensio
19. La cura del bienestar, de Gore Verbinski
18. Demonios tus ojos, de Pedro Aguilera
17. Colossal, de Nacho Vigalondo
16. Jupiter’s Moon, de Kornél Mundruczó
15. The Love Witch, de Anna Biller
14. La guerra del Planeta de los Simios, de Matt Reeves
13. Logan, de James Mangold
12. Madre!, de Darren Aronofsky
11. Okja, de Bong Joon-ho

10. El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorghos Lanthimos

'The Killing of a Sacred Deer', de Yorgos Lanthimos

Nicole Kidman y Colin Farrell en ‘The Killing of a Sacred Deer’, de Yorgos Lanthimos. Fuente: collider.com

Desasosegante mezcla de thriller y drama familiar con claros tintes de terror, elemento que la acerca por momentos al Haneke más perturbador. De fondo, una retorcida crítica a la podredumbre moral de cierta burguesía, aparentemente modélica y feliz. Un alegato terrorista contra las convenciones, la corrección política y el núcleo duro de la sociedad acomodada. Crítica de El sacrificio de un ciervo sagrado

9. Verónica, de Paco Plaza

Veronica. Paco Plaza

Sandra Escacena en ‘Veronica’, de Paco Plaza. Fuente: morbidofest.com

Todo cuadra en un conjunto en el que palpitan numerosas referencias bien ensambladas, del giallo al cine de Narciso Ibáñez Serrador o Cría Cuervos. El realizador Paco Plaza se desmarca de los que podría haber sido otra película de posesiones para trasladarnos a un barrio obrero del Madrid de principios de los noventa y remover en el adn de nuestra cultura popular. Crítica de Verónica

8. El amante doble, de François Ozon

El amante doble. François Ozon

‘El amante doble’, de François Ozon. Fuente: flickreel.com

Tras el clasicismo de Frantz (2016), François Ozon regresa al terreno de su primigenio cine de género con un thriller erótico de factura impecable. Se le ha achacado cierta falta de personalidad propia, pero si esa renuncia pasa por evocar a Brian De Palma y a David Cronenberg con el estilo que respira este filme, bienvenido sea. Imprevisible y absorbente.

7. The Void, de Steven Kostanski y Jeremy Gillespie

The Void

‘The Void’. Fuente: youth.sg

The Void cuenta con una estudiada y efectiva estética de serie B y unos efectos especiales artesanales en la mejor tradición de John Carpenter. A pesar de apuntar en muchas direcciones, su invocación del director de La cosa, de Lovecraft y de Clive Barker da como resultado un irresistible ejercicio de horror que gana con el tiempo. Crítica de The Void

6. Z, la ciudad perdida, de James Gray

Z, la ciudad perdida, de James Gray

‘Z, la ciudad perdida’. Fuente: blacks.co.uk

Werner Herzog y Joseph Conrad planean sobre esta película de aventuras que combina épica contenida, fuerza visual y una demoledora crítica al colonialismo. El clasicismo ya habitual de su realizador James Gray convierte la cinta, paradójicamente, en una bocanada de aire fresco para el cine made in Hollywood actual. Crítica de Z, la ciudad perdida

5. En realidad, nunca estuviste aquí, de Lynne Ramsay

En realidad, nunca estuviste aquí

Joaquin Phoenix en ‘En realidad, nunca estuviste aquí’. Fuente: newcinema.es

Joaquin Phoenix construye otro de esos personajes tan desagradables como únicos que magnetizan todo un filme; uno en el que abundan los aciertos: desde la enervante banda sonora a la dirección y el montaje de Lynne Ramsey, entregada a una economía narrativa que otorga a la violencia un carácter soterrado pero omnipresente. Crítica de En realidad, nunca estuviste aquí

4. Dunkerque, de Christopher Nolan

Dunkerque. Christopher Nolan

‘Dunkerque’, de Christopher Nolan. Fuente: hobbyconsolas.com

Christopher Nolan ha logrado deslumbrar incluso a sus mayores detractores con su primera incursión en el cine bélico; una película de guerra convertida en una tensa y asfixiante historia de supervivencia a toda costa que acerca más que nunca al autor de Memento a sus admirados Spielberg y Kubrick. Futuro clásico. Crítica de Dunkerque

3. Déjame salir, de Jordan Peele

'Déjame salir', de Jordan Peele

‘Déjame salir’. Fuente: vexradio.com

El debut tras las cámaras del cómico Jordan Peele no se anda con rodeos a la hora de atacar tabús de clase, género o raza. Subversiva cinta de terror que dinamita la corrección política para incomodar y asfixiar a ritmo de carcajadas nerviosas. Crítica de Déjame salir

2. Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Blade Runner 2049

Ana de Armas y Ryan Gosling en ‘Blade Runner 2049’. Fuente: pop.inquirer.net

Hipnótica y esteticista mezcla de ciencia ficción y noir, la esperada cinta de Villeneuve conjura la pesadumbre de Hijos de los hombres y el cine en estado puro de Mad Max: Furia en la carretera para sintonizar y expandir los logros del clásico de Ridley Scott como hito de la ciencia ficción moderna. Crítica de Blade Runner 2049

1. A Ghost Story, de David Lowery

A Ghost Story

‘A Ghost Story’. Fuente: variety.com

David Lowery firma una historia de fantasmas melancólica, sencilla y a contracorriente. Bajo su envoltorio de drama indie intimista y formalmente cuidado, A Ghost Story, en algún punto entre el cine de Terrence Malick, El hombre menguante de Richard Matheson y la familiaridad del vídeo casero, alberga un demoledor relato sobre el apego, el inexorable paso del tiempo y la infructuosa lucha contra el olvido. Crítica de A Ghost Story

Textos y votaciones: David Sabaté y Javi Parra