‘La desaparición de Josef Mengele’, de Olivier Guez

La desaparición de Josef Mengele. Olivier GuezLa desaparición de Josef Mengele narra la vida fugitiva del “Ángel de la muerte” en Sudamérica, desde su llegada en 1949 hasta su muerte en 1979, en lo que es una espiral de degradación física y psicológica de uno de los personajes más turbios del Tercer Reich. Gracias a la ayuda del material publicado por los testimonios de los campos de concentración, los juicios de Auschwitz y la labor incansable de los cazadores de nazis, Olivier Guez novela la llegada de Mengele a Argentina y sus primeros años plácidos, rodeado de una red filonazi auspiciada por el gobierno Perón.

Tras el sonoro secuestro del nazi Eichmann en Buenos Aires por parte del Mosad y su mediático juicio (seguido por Hannah Arendt, a quien debemos la expresión “banalidad del mal”), la vida del médico estrella de la eugenesia alemana se trastoca. El orgulloso Mengele se ve forzado a la marginalidad de las granjas de campesinos a los que desprecia y al ostracismo que la ley no ha podido impartirle. Lejos de la gloria científica a la que aspiraba, Olivier Guez relata la caída a los infiernos de un ufano darwinista social a través del cual se revelan las creencias sociales del Nazismo en cuanto a pureza racial, así como la adhesión incuestionable de la élite científica y económica a las motivaciones políticas del régimen racista de Hitler.

La desaparición de Josef Mengele podría ser un relato policíaco macabro y escabroso pero Guez prefiere perfilar el discurso del médico nazi y fotografiar tanto su arrogante personalidad como su progresiva agonía, en una suerte de narración de tintes trágicos en la que el protagonista termina condenado a purgar sus excesos de hibris en un periplo crepuscular por la enfermedad, el desprecio y el abandono. No es necesario que el autor mencione de nuevo los experimentos que Mengele llevaba a cabo en los campos de exterminio, relatos que prácticamente forman parte de la cultura pop (sólo hay que tener en cuenta la imaginería macabra de Slayer o la reciente película El hijo de Saúl). Los pasajes que se citan en la novela son más que suficientes para elaborar un fresco demencial de lo que el fervor por la pureza racial pudo llegar a realizar con el respaldo de la comunidad científica germana.

Puede que ésta no sea la novela más fresca del verano, pero no deja de ser cierto que el funcionamiento del Tercer Reich –la escenificación del mal por excelencia del siglo XX– es algo que más de 70 años después sigue generando interés. Guez –lo crean o no– hace fácil su lectura y el recorrido crepuscular de Josef Mengele generan cierta sensación de justicia poética, así como una hiriente indignación en el lector, una ambivalencia bien hilvanada que bien merece una tarde de verano.

PVP CON IVA 18,90 €
NÚM. DE PÁGINAS 256
EDITORIAL Tusquets Editores
PUBLICACIÓN 2018

Texto: Ana Arenas