Un año más, la larga espera llega a su fin: Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya está aquí y, con él, el momento más esperado para todo aficionado al género que se precie. Con la intención de seguir con el listón tan alto como lo dejó con su cincuentenario, la 51ª edición del certamen ha puesto toda la carne en el asador para traer durante diez días lo mejor y más celebrado de la producción de terror, ciencia ficción, fantástico, thriller y derivados.
Con invitados de la talla de Nicolas Cage, M. Night Shyamalan, Pam Grier, Ed Harris o John Carpenter, Sitges 2018 vuelve a componer su inabarcable selección de títulos a través de las diferentes secciones que la conforman. Siendo la Sección Oficial la principal y más interesante de todas ellas, nunca está de más recordar que desde Noves Visions (en la que se apuesta por ejemplos que juegan con lo experimental) y Panorama Fantàstic (en la que tienen voz los títulos de terror puramente indie), son muchas las pequeñas joyas que hemos descubierto en el mejor festival de cine de género del mundo. Por si aún no tienes mucha idea de qué escoger entre sus horarios, ahí va una pequeña selección de 15 títulos que nosotros no pensamos pasar por alto y que, seguramente, den bastante de qué hablar este año.
ATERRADOS (Demian Rugna, 2017). Oficial Fantàstic Competición
Durante los últimos años, el cine de género latinoamericano ha demostrado ser uno de los más interesantes en cuanto a propuestas que nos llegan por parte de diferentes nacionalidades. Uno de los platos fuertes que optan este año al premio Blood Window es Aterrados, cuarto largometraje del argentino Demian Rugna, quien también escribe la que sin duda será una de las propuestas de terror más gratificantes de esta edición. La historia nos lleva hasta una zona residencial en la que, como si de una especie de infección se tratase, la muerte se empieza a hacer presente en el que parece ser un vórtice conectado directamente al Más Allá. Un equipo de expertos parapsicólogos llegará hasta el lugar con la intención de encontrar una solución ante el horror que está impregnando el barrio.
CLIMAX (Gaspar Noé, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Convertido en l’enfant terrible del cine francés, Gaspar Noé ha conseguido que el estreno de cada nueva propuesta suya se convierta en todo un evento cinematográfico. Absolutamente consciente de que es un cineasta que levanta tantos odios como pasiones, tan solo hace falta echar un vistazo a la frase con la que promocionaba Climax en su primer poster: «Despreciaste Solo contra todos. Odiaste Irreversible. Aborreciste Enter the Void. Maldeciste Love. Ahora inténtalo con Climax”. Para su quinto largometraje, Noé nos lleva hasta los años noventa, donde un grupo de bailarines se encerrará en un internado abandonado con la intención de ensayar su nuevo número. Para celebrar el último día de ensayos, los jóvenes celebrarán una fiesta en la que una sangría que parece haber sido saboteada con droga por alguien, se convertirá en el motor que empujará a todos a un infierno de violencia y locura.
FUGA (Agnieszka Smoczynska, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Era 2016 cuando la polaca Agnieszka Smoczynska presentaba su ópera prima al mundo y conseguía hacerse un hueco en el panorama del fantástico actual como voz femenina a tener en cuenta. The Lure, aquella fábula con pinceladas de pesadilla en la que dos sirenas deambulaban en pantalla cual arquetipo vampírico, conjugaba a la perfección elementos de terror, comedia y musical para acabar siendo una rara avis memorable. Dos años más tarde, la directora vuelve con su nueva propuesta, la cual parte de una premisa tan interesante y arquetípica para el género como lo es la del protagonista amnésico. En esta ocasión, será una madre de familia que un buen día aparece sin rumbo saliendo de un túnel de metro, la sufridora de una amnesia aparentemente irreversible cuyo afecto y figura materna será reclamado por quienes dicen ser su familia.
HIGH LIFE (Claire Denis, 2018). Oficial Fantàstic fuera de competición
Una de las cineastas más interesantes de la actualidad sigue siendo la francesa Claire Denis, cuyo nombre nunca puede faltar en las programaciones de la Berlinale, Cannes o Venecia. Sin embargo, el nombre de Denis no es nuevo para Sitges, pues la realizadora ya estuvo presente en el certamen catalán en 2001 con Trouble Every Day, la salvaje y poética pieza de culto del New French Extremity. Para su nuevo largometraje, la directora ficha a Robert Pattinson, Juliette Binoche y Mia Goth para hacer su primera incursión en la ciencia ficción, presentándonos una historia que nos lleva más allá del sistema solar, donde en un futuro indeterminado con muchos símiles a nuestra actualidad, un grupo de delincuentes aceptará participar en una misión cuya finalidad es llevar a cabo una serie de experimentos sobre la reproducción humana.
IN FABRIC (Peter Strickland, 2018). Oficial Fantàstic fuera de competición
Con tan solo tres títulos a sus espaldas, Peter Strickland ha conseguido hacerse con un nombre propio dentro del panorama del fantástico europeo. Tras debutar en 2009 con Katalin Varga, su particular aportación a las road movies, Strickland filmaba una de las odas más sugerentes al giallo en 2012, Berberian Sound Studio. Dos años después, The Duke of Burgundy se convertía en un bello ejemplo de manual de las relaciones BDSM. Ahora, y conjugando terror con comedia, el realizador presenta en In fabric una crítica al consumismo cuya historia tendrá como principal elemento un vestido maldito que hará estragos en el periodo de preparación de las rebajas de invierno de unos grandes almacenes. Si con semejante premisa no te han dado ganas de verla, es que estás muerto por dentro.
LORDS OF CHAOS (Jonas Akerlund, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Con Rory Culkin y Sky Ferreira como protagonistas, el sueco Jonas Akerlund dirige lo que podría considerarse como el biopic en clave de terror de una de las leyendas negras del black metal. Lo más interesante de todo es que el propio Akerlund fue protagonista de aquella historia que él mismo se ha encargado de revivir en clave cinematográfica. Experimentado director de videoclips, debutaba en el largometraje en 2002 con la lisérgica Spun, y tras coquetear con el thriller, la comedia y dirigir algunos de los videos más icónicos de los últimos años (suyo es el Telephone de Lady Gaga y Beyoncé, por ejemplo), se atreve con el terror en Lords of Chaos, la cual nos contará la desintegración del grupo Mayhem tras la muerte de su líder, la cual traerá una serie de fatales consecuencias para todos los demás miembros.
LUCIFERINA (Gonzalo Calzada, 2018). Panorama Fantàstic
Desde Argentina, el director Gonzalo Calzada nos trae una nueva incursión en el cine de corte satánico tras haber triunfado en su país con Resurrección en 2016. Como si estuviésemos viviendo una especie de recuperación de la nunsploitation, Luciferina se suma a La Monja, Verónica y St. Agatha (nueva propuesta de Darren Lynn Bousman con demonios y novicias de por medio, también presente en este Sitges 2018) para darnos una perspectiva latinoamericana del uso de monjas en el cine de terror. En ella, Natalia es una joven que antes de ejercer sus votos para formar parte de una congregación, debe regresar a casa tras el suicido de su madre. Una vez allí, y alentada por su hermana, participará en un ritual que acabará por revelar la verdadera naturaleza diabólica de Natalia.
LUZ (Tilman Singer, 2018). Noves Visions
Seguramente, Luz sea una de las propuestas que más han llamado la atención a quienes anden buscando una propuesta diferente y fuera de lo convencional. Teniendo como principal referente el cine de terror de los setenta, la ópera prima de Tilman Singer lleva al límite la puesta en escena y la visión del fantástico para presentarnos la historia de Luz, una taxista de origen latino trabajando en Alemania que acabará en comisaría, donde deberá explicar los motivos que la han llevado hasta esa sensación en un viaje en el que el surrealismo y un horror casi cósmico se darán la mano.
MANDY (Panos Cosmatos, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Beyond the Black Rainbow se convertía en 2010 en el debut en el largometraje de Panos Cosmatos, hijo del director George P. Cosmatos. Con todas las de la ley para convertirse en un futuro título de culto, aquel brillante debut de ciencia ficción que jugaba a lo experimental, dejaba clara la intención de un director dispuesto a querer hacerse un nombre propio dentro del género. Ocho años después y con Nicolas Cage como estrella de la función, nos llega Mandy, título que nos transporta hasta los años 80 para presentarnos la sangrienta venganza que llevará a cabo su protagonista después de que una despiadada secta haya matado a su amada. Quienes la han visto, aseguran que se trata de una de las mayores salvajadas que podrán verse esta temporada.
OVERLORD (Julius Avery, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Con producción de J.J. Abrams y basándose en una idea original de Billy Ray, Julius Avery dirige Overlord, propuesta que nos traslada hasta la Segunda Guerra Mundial. Antes del Día D, un equipo de paracaidistas en misión especial se topará con una realidad que va mucho más allá de los planes que todos conocen del enemigo. Y es que nadie podía imaginar que entre los planes de los nazis se encuentran una serie de macabros experimentos científicos con monstruosas criaturas de por medio. Sangre, sustos, nazis y mucha mala baba son lo que promete uno de los platos fuertes del año.
PARALLEL (Isaac Ezban, 2018). Panorama Fantàstic
Después de demostrar con El incidente, Los parecidos y su segmento de México Bárbaro, que el suyo era uno de los nombres a tener en cuenta en lo que al nuevo cine fantástico mexicano se refiere, Isaac Ezban dirige su primera producción internacional. Para ello, y bajo el sello de la productora canadiense Bron Studios, vuelve a uno de los temas recurrentes en lo que ya podríamos definir como su sello de identidad. En Parallel, el realizador nos presenta una trama en la que un grupo de amigos descubrirá un espejo que en realidad funciona como portal hacia el multiverso, el cual hará que sucumban a la avaricia con fatales consecuencias.
PIERCING (Nicolas Pesce, 2018). Oficial Fantàstic Competición
Otro de los autores que repite en Sitges tras haber estado ya presente con su ópera prima es Nicolas Pesce, quien en 2016 presentó The Eyes of My Mother, elegante título de horror que divagaba entre el cine de autor y el puro psychothriller. Ahora, es el propio Pesce quien adapta al guion una novela de Ryû Murakami, el autor del libro en el que se basó Takashi Miike para su magistral y perturbadora Audition. En Piercing, conoceremos a un nombre que vive atormentado por unas pesadillas en las que mata a su bebé con un picahielos. Pensando que eso quiere decir que debe dar rienda suelta a sus instintos asesinos, planeará una cita en un motel con una prostituta. Evidentemente, nada saldrá según lo previsto.
SUSPIRIA (Luca Guadagnino, 2018). Inauguración
Puede que estemos ante uno de los remakes más esperados de todos los tiempos, y con el que parece que tanto público como crítica se han empezado a reconciliar una fiebre del remake que nunca ha pareció tener buena fama. Tal vez sea por que Guadagnino, consciente de que era tarea imposible el hacer una revisión de aquella pieza arty de culto dirigida por Argento en 1977, haya optado por otorgar a su Suspiria de una personalidad propia, en la que Dakota Johnson le toma el relevo a Jessica Harper para ser la nueva Susie Bannion, nueva alumna de la Markos Dance Academy, que traslada su ubicación de Friburgo a un Berlín dividido por el Muro, la cual fascinará a Madame Blanc, directora de la academia interpretada por Tilda Swinton.
THE WIND (Emma Tammii, 2018). Oficial Fantàstic Discovery
Vista en Toronto y el Fantastic Fest, pese a que las opiniones de quienes ya han podido ver el debut de Emma Tammi no digan que se trate de un título revolucionario para el género (coletilla que parte de la crítica se ha acostumbrado a decir demasiado en los últimos años), lo que más llama la atención de The Wind es la forma en la que fusiona western y terror. Comparada con lo que podría ser La bruja de esta edición, la historia nos lleva hasta una remota zona en la frontera donde el viento ruge sin cesar y en la que Elizabeth vive junto a su marido. Su paranoia a lo desconocido y un miedo innato que parece estar acompañándola siempre, se agravarán cuando aparezcan en escena una pareja de pioneros al lugar, lo que abrirá nuevos caminos en los que el horror se hará presente de forma impasible.
UNDER THE SILVER LAKE (David Robert Mitchell, 2018). Oficial Fantàstic Competición
David Robert Mitchell se convertía por méritos propios en uno de los directores que más dieron que hablar en 2014 gracias a It Follows, el título de terror con alma de clásico que jugaba a transgredir las reglas del género. Ahora, y tras haberse metido en el bolsillo (una vez más) a parte de la crítica tras su paso por Cannes, el Fantasia de Canadá o el Fantastic Fest, el director deja a un lado el horror teen y lo sobrenatural pero no por ello se aleja del fantástico en Under the Silver Lake, neo-noir en el que parecen converger los arquetipos del cine negro clásico con otros que recuerdan a Hitchcok y Lynch. Andrew Garfield será el protagonista de una paranoica búsqueda a través de Los Angeles de la vecina de la que está enamorado (Riley Keough), quien acaba de desaparecer en extrañas circunstancias.