‘Lemmy: La autobiografía’, de Ian Kilmister & Janiss Garza

Lemmy Kilmister. La autobiografíaYa hace tres años de la muerte de Lemmy, nuestro Lemmy, y todavía cuesta creer que ya no se encuentre entre nosotros. Para los más nostálgicos, Lemmy: La autobiografía es como compartir una larga conversación trasnochada bañada en whisky y rock ‘n’ roll. Una lectura amena, divertida e impregnada por su desbordada personalidad. Gran parte del mérito es de la periodista musical Janiss Garza (entre otras muchas cosas fue redactora jefe de RIP Magazine), quien tuvo la ardua tarea de priorizar, cohesionar y ordenar los recuerdos del legendario Ian “Lemmy” Kilmister. Aunque visto el ritmo de drogas y alcohol que se relata en el libro, el verdadero mérito reside en que él mismo fuese capaz de recordar algo que diera para escribir unas memorias con pies y cabeza.

Pocas sorpresas aguarda la vida del icónico líder de Motörhead para quienes ya estamos familiarizados con su figura y con la historia de su banda, sobre todo después de haber visto el brillante documental de 2010 Lemmy. Pero aún así, una nunca se cansa de revivir sus mil y una historias desde su perspectiva más personal, dando rienda suelta al humor negro británico del que el músico siempre hacía alarde. Lejos de desmentir las leyendas urbanas que recaen sobre su figura y los tópicos de estrella del rock, él mismo se jacta sobre todo lo que le ha rodeado de forma ácida e irreverente. A veces la realidad supera a la ficción, y en su caso siempre ha sido así. Su discurso directo y sin tapujos despoja de cualquier atisbo dramático incluso los capítulos más amargos de su vida, como el abandono de su padre, la muerte por sobredosis de su novia de juventud o sus problemas de salud en última instancia.

Por supuesto, su relación con el sexo, el alcohol y el speed se mantiene en todo momento sobre la mesa, siendo protagonistas de sus anécdotas más surrealistas y divertidas. Lemmy vivió como quiso, haciendo, deshaciendo y diciendo lo que le daba la real gana en todo momento. Esta autenticidad y su don de ser políticamente incorrecto es la que conseguía que saliese airoso incluso de los comentarios más peyorativos. Porque sí, todos lo queremos y amamos, pero eso no quita que algunos de sus comentarios de “cuñao” chirríen al leerlos. En el libro nos deja algunas perlas como:

“Creo que eso es lo que le gusta a las mujeres de los caballos, que un ser tan poderoso se deje manejar sin oponer resistencia o, por lo menos, sin intentar hacer valer sus derechos. No fregará los platos, pero es un pequeño precio a pagar”.

“Se mete entre pecho y espalda unos platos vegetarianos terribles, fruta, frutos secos. ¡Esa mierda no es saludable! El ser humano es carnívoro, ¡basta vernos los dientes! Nuestro sistema digestivo no está preparado para asimilar una dieta vegetariana. Luego te estás tirando pedos todo el rato y se incrementa la flora intestinal. El vegetarianismo es poco realista. (…) Y no lo olvides… ¡Hitler era vegetariano!”.

“No quiero parecer chovinista diciendo esto, pero las esposas separan a los grupos, es así de simple. (…) La tienes ahí pegada como una lapa y hay muchas cosas que no vas a decir delante de ella, bien porque piensas que la vas a aburrir o bien porque tienes que prestarle atención. Y eso jode por completo la comunicación entre el grupo. Además, cantidad de mujeres le comen la olla a sus maridos. (…) Imagino que mis comentarios acerca de las esposas todavía tendrán espumarajeando a las feministas radicales que pueda haber ahí fuera (por otra parte, si te cabreas con tan poca cosa, ¿qué haces leyendo este libro?)”.

Afortunadamente, la parte más interesante recae en el aspecto musical. Poca gente puede presumir de haber visto en directo a Buddy Holly, de ser testigo de los primeros pasos de The Beatles o de hacer de roadie para Jimmi Hendrix. La cultura blues y rock ‘n’ roll de Lemmy corría incesante por sus venas, de eso no cabe la menor duda. Resulta curioso la forma en que acogió bajo su ala a chavales como Sid Vicious (Sex Pistols) y Lars Ulrich (Metallica), éste último llegando a aparecer en una fotografía del álbum Orgasmatron (1986) cubierto por su propio vómito. También despierta una sonrisa leer cómo defendía el tocar siempre su exitoso ‘Ace Of Spades’ pese a estar harto. Pero sobre todo nos permite disfrutar de su recorrido y crecimiento artístico, desde sus días en The Rockin’ Vickers, pasando por Hawkwind (¡especialmente interesante!) hasta llegar a fundar su propia banda y toda su trayectoria. Una carrera labrada a base de carretera y manta, de priorizar su condición de espíritu libre, de esquivar escupitajos en sus actuaciones y de pelearse con discográficas, productores, músicos y oportunistas.

Lemmy: La autobiografía es una obra básica en la colección de todo fan de Motörhead y amante de la historia de la música en general. Esta segunda edición lanzada por Es Pop Ediciones cuenta con una versión ampliada, en la que encontramos la transcripción del discurso que Lars Ulrich dio en el funeral de Lemmy, algunas fotografías a color, así como un epílogo escrito por el periodista Steffan Chirazi, quien se ocupa de completar el vacío desde 2003 –donde acaba el libro– hasta su muerte. Además, para quienes os guste la portada tanto como a mí, os animo a ver el proceso creativo del ilustrador Ian Jepson, siendo la elección final un gran acierto.

¡Sexo, drogas y rock ‘n’ roll hasta la sepultura!

PVP CON IVA 17,95 €
NÚM. DE PÁGINAS 352 (+ 16 pp con fotos)
EDITORIAL Es Pop Ediciones
TRADUCCIÓN Óscar Palmer Yáñez
PUBLICACIÓN 02/2015

Author

Alba Rodrigo

Periodista cultural y licenciada en el Máster Universitario de Música como Arte Interdisciplinario. Ha dejado su rastro en varios medios y webzines como RockZone, Liquid Fire, COM Ràdio o Ovella Negra Rock. Apasionada de la música. Adoradora de los animales, 'Donnie Darko', el Metal extremo y las patatas fritas.
Filed under Libros Música