AMFest 2019: “Estamos felices de haber obrado este pequeño milagro”

AMFest 2019
En un par de semanas tendremos aquí una nueva edición del AMFest (del 10 al 13 de octubre); la edición más ambiciosa del festival hasta la fecha y la segunda tras el cambio experimentado por el AMFest en 2018. Una transformación artística que ha llevado el festival a un nuevo emplazamiento –la Fabra i Coats– y, sobre todo, a una línea programática ecléctica y de alto nivel que lo acerca a la liga de otras citas musicales europeas como el portugués Amplifest o, salvando las distancias, el holandés Roadburn. Aprovechamos los días previos al AMFest 2019 para charlar con Sergio Picón, una de las caras visibles del festival.

Como comentáis en vuestra web, la pasada edición fue la de vuestro salto al vacío. La edición del cambio. ¿Qué motivó ese salto cualitativo, de espacio y de línea artística?
El festival se celebraba de manera habitual en la Sala Apolo (entre la grande y La [2]) y había llegado un punto en el que sentíamos como equipo que habíamos tocado techo, teníamos una serie de limitaciones importantes en la hora de gestionar las cosas (entre ellas la barra, los precios, la seguridad) y el último año en esa sala fue bastante complicado, coincidió con las obras de remodelación de Apolo y todo eso hizo que mirásemos hacia otro lado. Llevábamos años con la idea de tener un espacio propio y la Fabra i Coats nos abrió las puertas de par en par, el proyecto pasó por todos los organismos con una nota excelente y nos instalamos allí. Por fin pudimos desarrollar el festival que teníamos en mente, y de esa manera la etiqueta instrumental, post-rock o como quieras llamarlo saltó por los aires y el festival abrió nuestras mentes y las de nuestro público, que era lo que siempre habíamos buscado.

Vuestra renovada tendencia en la programación se consolida este año. Una línea coherente con vuestro pasado post-rock y de rock instrumental –que se mantiene– pero con bandas notablemente más contundentes. ¿Estáis de acuerdo? ¿Teníais miedo de perder parte de vuestro público original con el cambio?
Siempre decimos que el lineup lo marca el mercado y no nosotras. Es evidente que AMFest 2019 es más duro y contundente que otros años, pero es algo circunstancial a las bandas que había este año girando durante estas fechas o las giras que hemos conseguido provocar con nuestras ofertas. No nos hemos convertido en un festival de metal, ni el año pasado éramos un festival de post-rock o el año que viene lo seremos de… no sé, garage u otro estilo. El AMFest es un festival que no tiene miedo a programar a Deafheaven o a 12Twelve o a Puntalaberinto en una misma edición. Nosotras lo vemos muy claro, estilísticamente somos gente muy abierta y cada vez con menos complejos. Dudo que perdamos parte del público original, a veces tendemos a pensar que la gente sólo escucha un tipo de música y eso es algo muy de nuestra época. Hoy en día puedes ser fan de Touché Amoré, de Daughters y de Sara Fontán y no pasa nada. Los guettos creo que poco a poco van pasando a mejor vida, es algo que intento aprender de la gente joven a pesar de la cada vez mayor diferencia de edad que nos separa 🙂

¿Qué supone para vosotros contar con cabezas de cartel como Deafheaven, Pelican, Zeal & Ardor, Touché Amoré o Alcest? ¿Os costó mucho conseguir alguno de ellos?Supone un éxito para un equipo de booking tan limitado y con tan poco presupuesto. Es un quinteto inicial comparable al de los Lakers de mediados de los 80. Si sumamos a Daughters como sexto hombre y con 12Twelve y Lisabö liderando la parte nacional (más la mal llamada letra pequeña que para nosotras es la que nos hace disfrutar más), te puedo decir que internamente estamos felices de haber obrado ese pequeño milagro que es sacar adelante el festival con un cartel tan digno.

¿Qué significa tener en vuestra programación a 12Twelve? Sin ellos, ¿realmente el AMFest no habría existido?
Sí, es así. Trabajé (Sergio) con 12Twelve muchos años, años en los que a través de ellos y junto a ellos descubrí músicas y sonidos que hasta ese momento eran desconocidos para mi. El germen del AMFest está, sin duda, en todos aquellos viajes (personales y sónicos) y son la banda fundamental para entender un festival como el nuestro. El hecho de que hayan aceptado reunirse, de verles ensayando estos días con tanta ilusión, y de recordar aquellos directos que nos hacían volar, hacen que el AMFest merezca la pena. Creo que es una banda, 12Twelve, un punto olvidada y el festival está aquí para hacer recordar a mayores lo mucho que hicieron por aquella generación y a los más jóvenes que puedan descubrir una forma de tocar y sentir la música que, con el tiempo, se ha ido perdiendo y queremos reivindicar. Viva la pasión.

¿De qué banda o bandas (al margen de los cabezas de cartel que hemos mencionado) estáis más orgullosos de tener este año o nos recomendarías no perdernos por nada del mundo?
Daughters tienen ahora mismo el directo más enérgico del mundo, están rodados y salen a comérselo todo. Brutus son la gran sensación europea y Cocaine Piss es una liada extrema con una cantante que reivindica cosas de manera muy inteligente. Daniel Blumberg pondrá el contrapunto acústico y emocionante, sus canciones te rompen. De lo nacional, Sara Fontán está en un momento increíble, Ainara LeGardon es la jefa y cada nota suya nos remueve, Myoboku es sin duda la propuesta más actual y contemporánea que tenemos y Puntalaberinto nos demostrará lo lejos que está llegando el tema de los modulares.

El AMFest es un claro ejemplo de festival autogestionado. ¿Habéis tenido en mente algún referente de festival, estatal o internacional, ya fuera en vuestros inicios o bien a la hora de dar forma al renovado AMFest?
Siempre hablamos de festivales como el Sant Feliu Fest en su momento, del Actitut Fest en Vidreres o el Lemon Day como festivales locales que nos han marcado y a los que asistimos año tras año. Hablamos de colectivos como La Faena, Arrebato, Bonberenea, Rincon Pio Sound o el Liceo Mutante como gente que nos marca la forma que tenemos de hacer las cosas, como nuestras escuelas de las que aprender siempre. Podría hablarte de grupos como Nueva Vulcano o Viva Belgrado que personalmente me han enseñado a sentir el rock de una manera única y cuyas formas intento transmitir a la gente con la que trabajo. Más luego el equipo tiene sus propios referentes. Hay gente que llevaba el Colectiu Fantasma y montaba festivales increíbles en Granollers, gente que ha girado por Europa con sus bandas y han visto colectivos organizar conciertos y festivales, gente que gestiona sus empresas de diseño o video con su propio ideario DIY… El AMFest somos 12 personas con un bagaje importante en este sentido y eso genera un sentimiento común a la hora de hacer las cosas. Nos gusta una frase que dice: «Nos va mal porque lo hacemos bien». Nos representa.

En vuestra web afirmáis que sois “el festival de la gente a la que aún le importa la música”. El hecho de que el AMFest sea un festival indoor y de que nunca tenga dos grupos tocando a la vez creo que tiene bastante que ver con cierta manera de disfrutar de la música en directo… ¿Han sido, esas características, decisiones tomadas para favorecer cierta experiencia del espectador?
Sí, queremos que la gente que pague su abono pueda ver todas las propuestas si quiere. El año pasado hubo gente que vio un trocito de todas las bandas, entre ellos Úrsula y Albert en primera fila. O Dani, que viene cada año. Que la gente viniera el viernes a las 15h a ver conciertos es algo que me emociona. Evidentemente hay mucha gente que viene por los cabezas de cartel, pero hay otra gente que viene casi a ciegas a descubrir en directo, y el hecho de que no haya solapes, de que cada escenario esté cuidado hasta el extremo a nivel de sonido y luces y de que el público sea tan respetuoso, convierten al AMFest en el festival de la gente a la que aún le importa la música. De algo tenemos que presumir 🙂

Personalmente, a nivel musical, el nuevo AMFest me recuerda un poco al riesgo y el eclecticismo coherente de festivales como Roadburn…
Pues nunca hemos ido pero desde luego sus carteles son impresionantes, se agradece el piropo. A nosotros nos gusta citar al ArcTanGent de Bristol y al Dunk! de Bélgica, y este año por supuesto el Amplifest de Porto, con el que hemos trabajado en conjunto para provocar que algunas giras llegasen a la península. Festivales todos que vamos mutando, que nos llevamos muy bien, que trabajamos en equipo si hace falta y con gente detrás que vale mucho la pena.

¿Qué artista se os resiste?
Siempre contestaba 12Twelve, ahora me pillas fuera de juego 🙂 Si quieres algún nombre, te diré La Dispute, METZ y Nils Frahm.

Si tuvierais presupuesto ilimitado, ¿a quién os gustaría ver en el AMFest?
Cada uno tendría su elección. Yo, tras ver los carteles que se ha marcado en sus festivales en UK, sueño con invitar a Robert Smith y a The Cure, tengo la sensación de que entendería perfectamente lo que estamos haciendo y el camino artístico que el festival toma año tras año. Si llega el día que puedo cantar «From the edge of the deep green sea» en un AMFest, ese día implosionará el mundo.

¿Tenéis ya en mente alguna banda para futuras ediciones?
Tenemos bandas en mente y tenemos negociaciones avanzadas. Más luego tenemos que confirmar que podremos seguir en la Fabra, ya que en este recinto alguien decidió hacer viviendas (a escasos 30 metros de los escenarios) y estos pisos se ocupan a partir del 11 de noviembre. Es algo que cambiará por completo el funcionamiento de la fábrica y los primeros damnificados seremos los festivales musicales, incluso en nuestro caso, que entramos pensando en un proyecto de tres-cuatro años. Quizás no tenemos tiempo. La continuidad aquí es una incógnita y mucho me temo que lo será hasta avanzado el año que viene. Lucharemos por el lugar porque creemos que es el mejor del mundo para hacer el AMFest, destacado por todos los asistentes el año pasado y un espacio cultural increíble para la ciudad. No podemos permitirnos perder eso.

AMFest 2019
10 – 13 de octubre
Fabra i Coats
Más información y venta de entradas

AMFest 2019