Las mejores películas de 2019

Parásitos, Bong Joon-ho

‘Parásitos’, de Bong Joon-ho. Fuente: filmaffinity.com.

El regreso por la puerta grande de nombres tan destacados como los de Tarantino, Scorsese o Von Trier; ciencia ficción a contracorriente y para reflexionar sobre nuestra existencia (High LifeAd Astra, Border); terror de alto voltaje con sello de autor (Nosotros, Midsommar); fenómenos como el de Joker e inspiradas alegorías sobre nuestra sociedad (El Hoyo, Parásitos). El año que termina nos ha dejado una notable colección de buenos momentos cinematográficos y algún que otro futuro clásico. Del 20 al 1, repasamos los títulos estrenados comercialmente en nuestro país que más nos han gustado de este 2019.

20. Utoya 22 de julio, de Erik Poppe
19. Noche de bodas, de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett
18. Assassination Nation, de Sam Levinson
17. High Life, de Claire Denis
16. Los hermanos Sisters, de Jacques Audiard
15. En los 90, de Jonah Hill
14. Súper empollonas, de Olivia Wilde
13. Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach
12. Vengadores: Endgame, de Hermanos Russo y Joe Russo
11. El irlandés, de Martin Scorsese

10. Ad Astra, de James Gray

Ad Astra, James Gray

‘Ad Astra’, de James Gray. Fuente: empireonline.com.

James Gray ya dio muestras sobradas de su talante clásico en la notable Z, la ciudad perdida. Por eso no debería sorprender a nadie que su incursión en la ciencia ficción mantenga un perfil sobrio y conciso, demodé o posmoderno, según se mire, y siempre reverencial respecto a la milagrosa cosecha scifi de los setenta. En ese sentido, el autor recoge ciertos aspectos de Interstellar —que a su vez bebía de 2001 y Encuentros en la tercera fase— para cruzarlos con El corazón de las tinieblas; un nudo de referencias al servicio de la misión secreta de un astronauta (Brad Pitt), que emprende la búsqueda de su padre desaparecido en el espacio años atrás y aparente responsable de una amenaza global para la Tierra. Como en Solaris, Gravity o la mencionada Interstellar, el universo se convierte en telón de fondo de un drama intimista y familiar. David Sabaté

9. El Hoyo, de Galder Gaztelu-Urrutia

El Hoyo

Iván Massagué protagoniza ‘El Hoyo’. Fuente: sitgesfilmfestival.com.

¿Aflora nuestro yo verdadero en situaciones extremas? Hasta cierto punto está claro que así es, pero el film indaga mucho más allá, haciendo una crítica despiadada sobre cómo vivimos en un mundo cuya conciencia de clase se pierde a pasos agigantados, un mundo en el que lo que rige el día a día es la cultura neoliberal de aplastar al prójimo para el beneficio propio. Mejor Película en Sitges 2019, el debut en el largometraje del autor de 913 y La casa del lago remueve estómagos y conciencias sirviéndose de un solo escenario, en la línea de Cube, todo un clásico contemporáneo, y alimenta su férreo guión con un tour de force interpretativo. Crítica de El Hoyo por Esteban Portero 

8. Border, de Ali Abbasi

Border, Ali Abbasi

‘Border’, de Ali Abbasi. Fuente: filmaffinity.com.

Que los guionistas John Ajvide Lindqvist (Déjame entrar) e Isabella Eklöf (Holiday) estuvieran detrás de esta película ya auguraba algo, por lo menos, interesante, pero Border supera las expectativas. Y lo hace por su aproximación a contracorriente, valiente y original, tierna a veces, repugnante en otras, a un tema tan universal como la diferencia. Sin querer desvelar ningún detalle importante, lo que en manos de otros podría caer fácilmente en el despropósito e incluso el ridículo, aquí encaja, sorprende y conmueve. Temas como la normalidad, la alteridad y las concepciones de género preestablecidas asoman en esta mezcla de thriller nórdico y drama romántico rompedor que derriba barreras y despierta conciencias. D. S.

7. Nosotros, de Jordan Peele

Nosotros, Jordan Peele

Lupita Nyong’o en ‘Nosotros’, de Jordan Peele. Fuente: espinof.com.

Habrá amantes y detractores del cine de Jordan Peele, pero lo que no se puede negar es que el director neoyorkino ha dado, tan sólo con dos largometrajes, con algo muy preciado en el cine de terror: saber reinventar el género y ofrecer algo fresco. Del mismo modo en que lo hizo Déjame salirNosotros no es sólo una película escalofriante, sino que además es una magnífica crítica a la segregación, el racismo y la sociedad estadounidense en general. Este alegato a la memoria histórica señala con el dedo a todos aquellos que pretenden obviar el pasado escrito en sangre del llamado “primer mundo”, y cuenta con una Lupita Nyong’o como protagonista que vuelve a demostrar por qué es una de las mejores actrices de la actualidad. E. P.

6. La favorita, de Yorgos Lanthimos

La favorita, Yorgos Lanthimos

Emma Stone y Olivia Colman en ‘La favorita’, de Yorgos Lanthimos. Fuente: rtve.es.

Tras más de una década facturando excelentes películas rebosantes de personalidad y estilo propio como Canino o Langosta, La favorita ha acercado el cine de Yorgos Lanthimos a públicos más generales y se vio recompensada por ello con diez nominaciones a los Óscar. Este drama de época, en el que, cómo el propio realizador afirma, “algunas cosas son verdad y muchas no”, cuenta con magníficas actuaciones de Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz, y mantiene todos los sellos del griego pese a rebajar algunos dado su enfoque más comercial: relaciones disfuncionales, diálogos punzantes, música y efectos drásticamente intercalados con el silencio, un magnífico tratamiento del color y el espacio… Todo ello con el objetivo de hacer que no nos sintamos del todo cómodos en ningún momento. E. P.

5. Joker, de Todd Philips

Joaquin Phoenix en 'Joker'

Joaquin Phoenix, ¿el mejor Joker? Fuente: fotogramas.es.

Joker no es ni La naranja mecánica ni una inofensiva producción para todos los públicos, como dan fe las numerosas familias despistadas desertando de las salas de cine a media proyección. El filme de Todd Philips contiene no pocos elementos de cine de autor; algunas deudas con Taxi Driver e incluso varias escenas notablemente crudas e incómodas. Es en este sentido que la película adquiere un valor extra, un componente de riesgo y subversión extraño en un producto, a la postre, diseñado para el público mainstream, que nos recuerda que el mundo nacido de las historietas no es ningún género menor a la hora de retratar la podredumbre y las fobias de la sociedad de nuestro tiempo. Crítica de Joker por David Sabaté

4. Érase una vez en Hollywood, de Quentin Tarantino

Érase una vez en Hollywood, Quentin Tarantino.

‘Érase una vez en Hollywood’, de Quentin Tarantino. Fuente: revistagq.com.

La novena película de Quentin Tarantino se ha definido como la menos tarantiniana de su carrera. Una afirmación cierta solo a medias. Y es que en este retrato alternativo del Hollywood de los sesenta —como ya hiciera con la Segunda Guerra Mundial en Malditos Bastardos— cristalizan, de nuevo, varias de las influencias del realizador, centradas aquí en el spagetti western, pero con apuntes de artes marciales, pasión inmortalizada en una combate de Bruce Lee que ya figura en el top ten de la filmografía del autor de Kill Bill. Aunque lo realmente fascinante de esta cinta es su detallada recreación de una época, la edad dorada de Hollywood y los últimos coletazos del hippismo naïf sentenciado por los asesinatos de la familia Manson. Una radiografía pausada, sin aparente desarrollo narrativo, a partir de la mirada de su pareja protagonista: un actor venido a menos (Leonardo Di Caprio) y su doble de acción (Brad Pitt), cuya química desborda la pantalla. D. S.

3. La casa de Jack, de Lars Von Trier

La casa de Jack, Lars Von Trier

Matt Dillon en ‘La casa de Jack’, de Lars Von Trier. Fuente: mevadecine.com.

La última película de Lars Von Trier, como buena parte de la filmografía del danés, es una cinta totalmente libre y personal. La historia confesional de un asesino en serie –soberbio Matt Dillon– que considera sus crímenes auténticas obras de arte. El filme constituye un nuevo ejercicio de estilo que, sin abandonar nunca la incorrección política y el humor negro, depura los orígenes dogmáticos del realizador, presentes en pequeños zooms, cámaras al hombro y otros detalles formales, al servicio de una narrativa realista, casi documental. Un descenso literal y dantesco a los infiernos en el que Von Trier despliega, como en los mejores momentos de Anticristo o Melancolía, todo su poderío visual. Crítica de La casa de Jack por David Sabaté

2. Midsommar, de Ari Aster

Midsommar, de Ari Aster

Esto no es una boda. Escena de ‘Midsommar’, de Ari Aster. Fuente: vanityfair.com.

Tras Hereditary, parecía que Ari Aster lo tenía crudo para mantener el listón de su propio debut. Sin embargo, el realizador supera el reto con creces gracias a esta deslumbrante muestra de horror folk a plena luz del día. Una mezcla de ritos paganos, drogas alucinógenas, tensión in crescendo y claustrofobia en campo abierto que bebe de referencias clásicas como The Wicker Man. Por el camino encontramos algo de humor negro y pinceladas gore, aunque en el fondo estamos ante una historia sobre el trauma y la pérdida, el peligro de las relaciones tóxicas y la necesidad de soltar lastre, aunque sea por la vía más drástica y salvaje posible. Por si fuera poco, Midsommar nos sirve un catártico clímax en clave de empoderamiento femenino tan bello como brutal. Crítica de Midsommar por David Sabaté

1. Parásitos, de Bong Joon-Ho

Parásitos, Bong Joon-ho

‘Parásitos’, de Bong Joon-ho. Fuente: filmaffinity.com.

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes (por primera vez en seis años, con el voto unánime del jurado) y toda una sensación en taquilla alrededor del mundo, la nueva obra del veterano Bong Joon-ho ha puesto el cine surcoreano en boca de todo el mundo, y no es ninguna sorpresa. Siguiendo la senda de alto contenido político de sus anteriores obras, Joon-ho construye en Parásitos una exquisita alegoría de la lucha de clases –no sólo entre los de abajo y los de arriba, sino también entre los de abajo por ascender– de una forma tremendamente ingeniosa en la que las localizaciones, los encuadres de cámara y los espacios nos cuentan mucho más que sus propios protagonistas (quienes entregan actuaciones estelares, destacando a Song Kan-ho y Park So-dam). Danzando heterodoxamente entre el thriller, la comedia e incluso por momentos el terror, Parásitos es una redonda espiral de emociones, caótica y climática. E. P.