10 películas para no perderse en Sitges 2021

‘Titane’, de Julia Ducournau. Fuente: sensacine.com

Después de superar con nota su primera edición pandémica el año pasado, el festival de Sitges está a la vuelta de la esquina. Siguiendo el exitoso modelo de cultura segura que aplicaron en 2020, las dos mejores semanas del año para los amantes del fantástico asoman las orejas (en esta edición, nunca mejor dicho) y vienen cargadas de novedades. El festival mantendrá su formato híbrido que tan buenas críticas cosechó el año pasado, pese a que en esta ocasión la oferta de títulos para aquellos que prefieran disfrutar del evento desde casa será mucho más reducida. Gajes de la distribución, las filtraciones on-line y que a nivel sanitario el peor punto para los eventos culturales en vivo «ya haya pasado», suponemos.

Pero también hay buenas noticias. La ampliada movilidad entre países promete ofrecernos una mayor presencia en suelo sitgetano de aquello que tanto echamos de menos en 2020: los propios creadores de esas historias. También se puede apreciar un mayor número de títulos de alta factura, con un cartel que empieza a recordar mucho más a las ediciones previas a la aparición del virus. Aunque ya sabéis que aquí no nos importa mucho eso. Grandes y pequeñas, esta es nuestra selección de las 10 películas que no podemos esperar a ver del 7 al 17 de octubre.

Titane (Julia Ducournau, 2021) – Oficial Fantàstic Especials

Del mismo modo que el ganador de la anterior edición de Sitges y el padre del mismo, Julia Ducournau está obsesionada con la nueva carne. Directora de la aclamadísima Raw (2016), el pasado mes de mayo logró una hazaña tan valiosa como sorprendente: se alzó con la Palma de Oro en Cannes con una película de género. Reivindicando al mismo tiempo la fuerza de las directoras femeninas que durante tanto tiempo han sido apartadas de los focos y la relevancia de lo fantástico como fuerza artística que nada tiene que envidiar al resto de cine, el estreno anticipado de una de las películas del año es uno de los eventos más esperados del festival.

Mad God (Phil Tippett, 2021) – Oficial Fantàstic Competició

Treinta años. Eso es lo que ha tardado el maestro del stop-motion Phil Tippett en completar los 83 minutos que dura Mad God, un delirio sin diálogo que Ángel Sala nombró en la presentación del festival «lo más terrorífico de esta edición». Ganador del Óscar por Return of the Jedi (1983) y Jurassic Park (1993), las creaciones y técnicas del estadounidense en cuanto a animación y efectos especiales son simple y llanamente historia del cine. Que tras tres décadas de trabajo podamos presenciar el estreno de semejante pesadilla es todo un honor. Id con el estómago vacío. Y con suficiente cordura.

Last Night in Soho (Edgar Wright, 2021) – Oficial Fantàstic Especials

Con una fecha de estreno originalmente prevista para el 25 de septiembre de 2020, decir que hay ganas de ver lo nuevo de Edgar Wright se queda corto. El miedo de los grandes estudios a lanzar sus películas durante la pandemia y generar pérdidas ha sido un lastre que llevamos acarreando más de año y medio, pero poco a poco esos títulos tan ansiados van viendo la luz. El nuevo trabajo del director de Baby Driver (2017) y Shaun of the Dead (2004) promete ser una nueva muestra de la versatilidad artística del británico, que esta vez se atreve con el terror psicológico. Protagonizada por las estrellas ascendentes Thomasin McKenzie (Jojo Rabbit, Old) y Anya Taylor-Joy (The Witch, Split), esta historia oscura en la que el tiempo de dos décadas distintas se entrelaza a través de los sueños promete poner los pelos de punta.

Mona Lisa and the Blood Moon (Ana Lily Amirpour, 2021) – Inauguració

Triplemente galardonada en su primer paso por Sitges (mejor dirección novel, mejor película Carnet Jove, mención especial en la sección oficial), la obra debut de Ana Lily Amirpour, A Girl Walks Home Alone at Night (2014), es considerada una pieza clave en la evolución del terror en la década pasada. Siete años después nos trae su tercer trabajo, el cual tendrá el honor de inaugurar el festival (tratándose de la primera mujer en la historia de Sitges en recibir tal posición) y cuenta con la improbable dupla de Kate Hudson (Almost Famous) y Jeon Jong-seo (Burning). En el film, seguiremos a una chica que escapa del psiquiátrico en el que ha estado confinada toda su vida, para descender en una caótica espiral por las calles de Nueva Orleans. 

‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour. Fuente: sitgesfilmfestival.com.

Lamb (Valdimar Jóhannsson, 2021) – Oficial Fantàstic Competició

¿Qué sería de Sitges sin un gran estreno de terror indie? Para los amantes de lo menos convencional, la cinta con la que debuta el islandés Valdimar Jóhansson debería estar en lo alto de sus listas para el festival. Protagonizada por Noomi Rapace (The Girl with the Dragon Tattoo, Prometheus) y distribuida por la ya icónica A24, Lamb trata sobre un matrimonio que vive aislado en la Islandia rural y cómo el hallazgo de una criatura a la que deciden criar afectará a sus vidas. Ganadora del premio a la originalidad en el Un Certain Regard de Cannes, se trata de la elección perfecta para aquellos que buscan ser sorprendidos.

The Deep House (Julien Maury & Alexandre Bustillo, 2021) – Oficial Fantàstic Competició

Sorprendente también, sin duda, es el argumento de The Deep House. Y es que estamos ante una película de casas encantadas… bajo el agua. Sólo con lo pasado de rosca del argumento ya tenía nuestra atención, pero es que además el tráiler promete muchísimo más que su simple amalgama de conceptos propia de la serie B. El primer vistazo a las profundidades de la nueva creación de este dúo que nos trajo À l’intérieur (2007) y Kandisha (2020) augura una experiencia asfixiante y aterradora que sobrepasa cualquier idea de que esto vaya a ser puro gimmick.

Prisoners of the Ghostland (Sion Sono, 2021) – Oficial Fantàstic Especials

Si de The Deep House esperamos algo más que una idea alocada, de Prisoners of the Ghostland esperamos la más pura mamarrachería. Es increíble cómo Nicolas Cage ha conseguido reencauzar su carrera en los últimos años gracias a películas como Mandy (2018), Color Out of Space (2019) o la reciente y laureada Pig (2021), cediendo a su condición de meme andante y abrazándola al completo. Y esta película parece todo eso y más. La colaboración entre el actor californiano y el prolífico director japonés Sion Sono (Love Exposure, Suicide Club) promete ser una auténtica locura en la que se mezclan samuráis, el western y el cyberpunk.

Veneciafrenia (Álex de la Iglesia, 2021) – Oficial Fantàstic Especials

Parece que nos encontramos ante un pequeño resurgir del cine inspirado por el giallo, esas películas italianas de los setenta repletas de misterio, erotismo y puñaladas. Este año pudimos disfrutar de la magnífica ¡Corten! del catalán Marc Ferrer en el D’A, quien lo llevaba hacia el cine queer y la autoparodia. Y con Veneciafrenia, el nuevo trabajo de ese sinónimo de cine fantástico en España como es Álex de la Iglesia, el género vuelve a su localización natal para ofrecernos la historia de unos turistas españoles que serán asesinados uno a uno en los canales de Venecia. La promesa de un slasher crítico con la saturación del turismo (sufrimiento que precisamente España comparte con la bota) es algo que esperamos con ganas, y más tratándose de la primera entrega de The Fear Collection, una serie de películas de directores españoles para Pokeepsie Films con el apoyo de Sony y Prime Video.

‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia. Fuente: fotogramas.es

In the Earth (Ben Wheatley, 2021) – Oficial Fantàstic Competició

Rodada en plena crisis sanitaria con un equipo muy reducido, In the Earth es de esas películas de creación tan reciente que toman lugar en esa realidad que vivimos el año pasado alrededor de todo el globo. Ben Wheatley, conocido por trabajos como Kill List (2011) o High-Rise (2015), está llamado a regresar al esplendor que tuvo en la primera mitad de la pasada década con esta propuesta mágica y psicotrópica, en la que confluyen la rabiosa actualidad y el folk horror más alucinógeno.

Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (Kier-La Janisse, 2021) – Seven Chances

Precisamente sobre folk horror trata uno de nuestros documentales más esperados de esta edición, y es que Sitges no sería lo mismo sin esa presencia siempre excelsa de la no-ficción, de la crónica de todo aquello que rodea a nuestras películas favoritas. En este caso estamos ante un monumental trabajo de más de tres horas de análisis y entrevistas en detalle sobre el desarrollo de ese género que floreció en la televisión británica durante los setenta y que goza de excelsa salud en la actualidad. Una mirada minuciosa de la mano de Kier-La Janisse, autora del libro House of Psychotic Women, en el que analizó el terror desde una perspectiva de género.